Últimascotizaciones
Bogotá — La economía de México se desaceleró en julio, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), pese a que en el segundo trimestre creció un 19,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, la inflación en Brasil continúa al alza en un escenario en el que el banco central estaría listo para realizar su quinta alza consecutiva en las tasas de interés, según reportó Bloomberg.
Este es el resumen del mercado:
México:
- El Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) cayó 0,9% en junio, respecto al mes anterior, con lo que frenó tres meses consecutivos de crecimiento.
- En términos anuales, el IGAE subió 13,4% en junio respecto del mismo mes del año anterior. Las actividades secundarias y terciarias fueron las que mejor se comportaron (13,6%).
- En cuanto al Producto Interno Bruto, el instituto de estadísticas INEGI reportó un crecimiento de 19,6% en el segundo trimestre frente al mismo periodo de 2020.
- La fintech Konfío, especializada en el otorgamiento de préstamos en línea a pequeñas y medianas empresas, anunció la compra de Sr. Pago. El negocio, que se convierte en la tercera adquisición de la compañía, ocurre luego de que levantara US$125 millones en una ronda de inversión serie E.
Brasil:
- Los precios al consumidor subieron 0,89% en la primera mitad de agosto respecto al mes anterior, con un comportamiento superior a lo estimado por la encuesta de Bloomberg que tenía un pronóstico de 0,83%.
- La inflación anual se aceleró hasta 9,30%, por lo que el banco central se alistaría para la quinta alza consecutiva en la tasa de interés, tras elevarla 325 puntos básicos este año y ubicarla en 5,25%.
- El Ministerio de Salud anunció que aplicará una dosis de refuerzo a las personas mayores de 70 años vacunadas contra el Covid-19 hace más de seis meses, así como en las que tienen inmunodeficiencias. El refuerzo será preferiblemente de Pfizer, aunque las vacunas Johnson & Johnson y AstraZeneca podrían usarse como alternativas, dijo la entidad.
- Amadeus lanzó un nuevo fondo de crecimiento de US$150 millones para América Latina y anunció que contratará a un nuevo socio en Brasil. El fondo se centrará en empresas en etapa avanzada que necesitan dinero para crecer.
Colombia:
- El Gobierno colombiano anunció la intención de firmar un acuerdo con los empresarios para que estos entreguen en calidad de préstamo las dosis de las vacunas contra el Covid-19 que adquirieron para realizar la vacunación a sus empleados. La solicitud se da tras un atraso en las dosis Sinovac que debían llegar al país bajo el mecanismo Covax.
- En total, son 200.000 dosis que se necesitan para completar los esquemas de vacunación del mismo número de personas. Estas serían devueltas a los empresarios una vez arriben al país las que compró el gobierno colombiano.
- El Congreso avanza en la discusión de la reforma fiscal que presentó el Gobierno y en la tarde ya se había aprobado 87% de los artículos que se presentaron.
- La Corte Constitucional, el tribunal más alto en esta materia, tumbó la reglamentación del denominado Piso Mínimo de Protección Social, al argumentar que debía tramitarse mediante “un procedimiento legislativo ordinario”. Este programa, que buscaba garantizar la seguridad social a las personas que tuvieran un trabajo de tiempo parcial, fue aprobado en el Plan de Desarrollo del gobierno Duque.
Chile:
- El analista Diego Pereira, de JPMorgan, publicó un informe con los efectos que podría traer un nuevo retiro de los fondos previsionales. Según el documento, un cuarto retiro del 10% implicaría la liquidación de entre US$16.000 y US$17.000 millones en activos en el mercado financiero.
- El informe, reportado por Bloomberg, también dice que la economía podría experimentar “un estado de sobrecalentamiento temporal durante el resto del año”, lo que podría impulsar más incrementos en la tasa de interés por parte del Banco Central.
- Juan Benavides, presidente del directorio de Codelco, dijo el martes que los fundamentos del mercado del cobre están intactos. “Habrá por delante una demanda de cobre creciente, por lo tanto, las perspectivas para el mineral siguen siendo muy buenas”, aseguró.
Perú:
- El dólar en Perú cerró estable en la sesión del miércoles 25 de agosto a un precio de 4,09 soles por US$1. El mercado está a la espera de la jornada que se realizará mañana en la que el Consejo de Ministros del Perú se presentará al Congreso para pedir el voto de confianza.
- Avanza el proyecto de ferrocarril minero al sur del Perú que quiere unir a Cusco y Apurímac con la Costa. La iniciativa, que fue adelantada por el ministro Iván Merino en Bloomberg Línea, continúa adelante promoviendo consensos entre los interesados, según dijo el funcionario. Se busca que sea un transporte sostenible.
- Matías Romero, country manager de Buenbit, que trabaja en el sector de criptomonedas, anunció que el foco de la expansión estará en Colombia y México. La estrategia para el próximo año está enfocada en Chile y Brasil, tras recibir US$11 millones en una ronda de inversión.
Argentina:
- El dólar blue registró este miércoles la primera caída en cuatro jornadas. El billete paralelo se vendió a a $181,50, lo que representó una caída de 50 centavos frente a la cotización del martes.
- El ADR de Globant alcanzó un nuevo récord tras cotizar en US$313,77, lo que significa un incremento de 44% en lo que va del año. Las acciones de las empresas argentinas crecieron hasta 11% entre el lunes y el martes, tras la inyección que recibió el país por parte del Fondo Monetario Internacional de US$4.300 millones de Derechos Especiales de Giro.
Venezuela:
- Las lluvias continúan haciendo estragos. Según el balance entregado por el presidente Nicolás Maduro, hay 8.000 viviendas destruidas en 85 municipios del país y unas 10.000 familias damnificadas, para un total de 35.646 personas afectadas.
- “Vamos a apoyar hasta la última familia que haya perdido su hogar, sus enseres, sus vehículos”, prometió Maduro en su alocución.
- El Consejo Nacional Electoral (CNE) recordó que este 29 de agosto cierra el lapso de postulaciones de candidatos para las elecciones regionales y municipales del 21 de noviembre. La oposición liderada por Juan Guaidó aún no ha tomado la decisión sobre si participar o no en el proceso.