Economía

El Gobierno inyectaría un shock de medidas económicas tras el fracaso electoral

Esta semana darán a conocer anuncios que incluirían un aumento en las jubilaciones y el salario mínimo.

Esta semana se lanzarían una serie de medidas para inyectar dinero a la economía argentina.
Por Bloomberg Línea
14 de septiembre, 2021 | 01:32 PM

Buenos Aires — El oficialismo se prepara para revertir su mal desempeño en las PASO del fin de semana. Sin perder el tiempo, Alberto Fernández comenzó a emitir una serie de medidas tendientes a aumentar, el empleo y la producción, al mismo tiempo que se esperan importantes anuncios económicos para esta semana.

“A partir de mañana vamos a trabajar para que en noviembre, cuando llegue a la hora de la elección general, los argentinos y argentinas nos acompañen porque seguimos convencidos que estamos ante dos modelos de país”, había anticipado Fernández, en el bunker del Frente de Todos el domingo.

Ver más: Resultados PASO 2021 en Argentina: la oposición se impuso con contundencia a nivel país

El mandatario argentino pondrá en marcha hoy 25 obras públicas, para las que destinará una inversión de $9.390 millones. A ello sumará otros $830 millones para el mejoramiento de la avenida República Argentina en la localidad bonaerense de Almirante Brown.

PUBLICIDAD

Shock de medidas

Respecto a las próximas medidas que deberá tomar el Gobierno para recuperar los votos, Leandro Santoro, candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires adelantó que el jueves se lanzarán una serie de medidas socioeconómicas.

Para mí la política tiene que ser clara, recomponer ingreso, salario y tratar que la inflación esté siempre por debajo del crecimiento salarial”, dijo a C5N. “El Gobierno debe meterle plata en el bolsillo a la gente porque no aguanta más”. sostuvo.

Al mismo tiempo, fuentes del Gobierno confirmaron a Bloomberg Línea que esta semana se conocerán anuncios económicos que podrían estar relacionados con el ministerio de Desarrollo Productivo y Anses.

PUBLICIDAD

Las medidas consistirían en:

      • Un aumento de las jubilaciones.
      • Un incremento del salario mínimo.
      • Una suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias.
      • Un impulso a la actividad industrial y el mercado interno.

El preludio de este plan para llegar a noviembre se inició este lunes con el lanzamiento de la Ley Compre Argentino, Desarrollo de Proveedores y Compras para la Innovación que apunta a generar 30.000 nuevos empleos privados, fomentar la inversión en $40.000 millones anuales adicionales en innovación y ahorrar US$500 millones de divisas al año.

Los principales objetivos del proyecto son promover una mayor participación de la industria nacional en las compras públicas; generar un aumento en el empleo; promover inversiones y transferencias de tecnología hacia los sectores de la economía nacional con mayores capacidades tecnológicas y productivas; y estimular y regular el rol de las compras públicas en la innovación y en el agregado de valor en sectores estratégicos.

Ver más: El día en foco: lo que tenés que saber este martes, 14 de septiembre

El reclamo de los empresarios

Diversos sectores empresariales alzaron su voz tras el resultado de las PASO y le pidieron al el Gobierno que “escuche” el resultado de las elecciones primarias, a la vez que alertaron sobre el riesgo de una”radicalización” en el seno de la alianza gobernante.

      • Eduardo Costantini, uno de los empresarios más importantes de la Argentina advirtió que si el Gobierno se radicaliza, se puede esperar una crisis económica de envergadura. “Así como en aquellas PASO de 2019 hubo una caída de las acciones, hoy están en 10% y 15% arriba. Si ellos logran cambiar las expectativas, mejoraría la situación y el mercado de capitales podría financiar el déficit”, remarcó.
      • En pleno conflicto por las restricciones a la importación de la carne desde la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, reclamó unaliberación inmediata de las exportaciones de carne que está impidiendo generar ocho millones de dólares diarios”, expresó el directivo que comparó la medida con una “125 silenciosa”.
      • El presidente de Aluar, Javier Madanes Quintanilla, aseguró que “se esperaba algo mucho más favorable para el oficialismo. Tendrán que tomar nota. No tengo la impresión que vaya a haber grandes modificaciones de acá hasta la elección en noviembre”, analizó.