Medicamentos congelados
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti evalúa controlar el precio de los medicamentos, sustentado en la idea de que los productos esenciales deben tener algún grado de regulación del Estado. Feletti se reunió el martes con la titular de PAMI, Luana Volnovich, y hoy con la ministra de Salud, Carla Vizzotti, para abordar la cuestión. Según el Colegio de Farmacéuticos, los precios de los medicamentos promediaron el 45% de aumento y los de mayor prescripción médica se incrementaron 86% en lo que va del año. Ante esto, los laboratorios medicinales enrolados en CAEME, CILFA Y COOPERALA consideraron “innecesario” aplicar un congelamiento de precios al sector y resaltaron que “teniendo en cuenta la presencia de más de 350 laboratorios y 229 plantas industriales en el país, con 7.300 marcas y más de 16.000 presentaciones de medicamentos con distintos principios activos que compiten en un entorno donde intervienen más de 14 mil farmacias, resulta innecesario alterar las reglas de la libre competencia a través de mecanismos de congelamiento de precios”.
VER MÁS: Marcelo Figueiras de Richmond: ‘Argentina se va a convertir en un hub de vacunas’
Coparticipación en negativo
En octubre, el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más la Ciudad de Buenos Aires $328.209 millones en concepto de coparticipación frente a $225.596 millones para igual mes del año anterior, es decir que se observó una variación interanual del 45,5% y en el año acumularon un alza del 8,4%, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). Asimismo, se traduce en una caída real interanual del orden del 3,9%, siendo el primer mes del año que presenta una tasa de variación real negativa. En relación al mes anterior, se observa una disminución de 10,2 puntos porcentuales en la tasa de crecimiento real.
VER MÁS: Deuda con el FMI: Fernández abogó por la ‘sensibilidad’ de las naciones
Protección a la industria
El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, advirtió hoy que “todo el mundo se cerró y tenemos que hacer lo mismo, sustituir importaciones”, y se quejó de que el sector “paga en dólares y vende en pesos”, durante el Segundo Congreso Industrial Pyme. El dirigente remarcó la necesidad de que el gobierno y las empresas concentradas logren generar previsibilidad en los precios de las materias primas que precisan las pymes. “Nosotros pagamos en dólares y vendemos en pesos”, graficó el titular de IPA, y destacó que el sector de hidrocarburos, en crecimiento el país, se encuentra frente a una gran oportunidad.
VER MÁS: El Gobierno argentino flexibilizó el cupo a las importaciones
Escalera inflacionaria
Consultoras privadas proyectan que la inflación de octubre arrojaría un aumento en torno al 3,5%, pese al congelamiento de precios dispuesto por el Gobierno en la canasta alimentaria. Las estimaciones prevén una inflación anual por encima del 50%, incluso por arriba incluso del 45% que prevé la ley de Presupuesto en su corrección de este año. La inflación de octubre no estaría motorizada por los alimentos, sino por servicios, productos estacionales y vestimenta por el cambio de temporada, y el programa de precios cuidados recién podría contribuir a frenar la aceleración en noviembre cuando tendrá pleno impacto. En septiembre, la inflación alcanzó el 3,5%, su mayor nivel en cinco meses, y en octubre continuará en esos niveles, mientras que para noviembre hay subas en expensas, alquileres, telefonía celular, personal doméstico, escuelas privadas y medicina prepaga, entre otros. Además, en diciembre, estacionalmente, por el mayor consumo de las fiestas de fin de año, los precios muestran incrementos.
VER MÁS: ¿Cuáles son los aumentos de precios que trae noviembre en Argentina?
YPF acelera
El presidente de YPF, Pablo González, destacó la recuperación productiva y financiera de la petrolera al decir que estaban en camino al autoabastecimiento energético, y adelantó que proyectan para 2022 un incremento de la inversión del orden del 30% hasta alcanzar los US$3.500 millones, frente a los US$2.700 millones con que cerrará este año.” Asimismo, aseguró que se cumplirá con el plan de inversión de este año, con crecimiento de producción de petróleo y gas. ”Tenemos el desafío del autoabastecimiento para evitar la importación de GNL (gas natural licuado) que demanda divisas necesarias para el Tesoro”.
VER MÁS: Inversión millonaria en Argentina: 5 preguntas clave sobre el hidrógeno verde
Internacionales
- Momento de decisión. Se espera que la Reserva Federal anuncie hoy una reducción de US$15.000 millones en las compras mensuales de activos, al tiempo que se abstenga de realizar cualquier movimiento hacia un aumento de tasas. El presidente Jerome Powell, quien ofrecerá una conferencia de prensa 30 minutos después de la publicación de la decisión, dijo la semana pasada que cree que es tiempo de reducir los estímulos, pero no de subir las tasas. El mercado del Tesoro de los EE.UU. ha reflejado recientemente la incertidumbre de los inversionista sobre la trayectoria de las tasas de interés, con la curva de rendimientos estadounidenses aplanándose a medida que aumentaba la preocupación de que la Fed subiera las tasas antes de lo previsto. Esta sensibilidad a cualquier cosa que parezca adelantar un alza de tasas aumentará hoy el desafío comunicacional de Powell. (Bloomberg News).
Today, following a rigorous review and authorization process by the FDA, the CDC has formally recommended the Pfizer COVID-19 vaccine for children 5-11. This is encouraging news, and a major step forward for our nation in our fight to defeat the virus. https://t.co/JjaLbqTDTp
— President Biden (@POTUS) November 3, 2021
- Covid-19. El número de provincias en China que luchan contra los brotes de coronavirus es el mayor desde que el Covid apareció por primera vez en Wuhan en 2019. A pesar de la propagación, las autoridades dicen que están comprometidas con mantener un enfoque de “cero Covid”, lo que lleva a tomar medidas extremas cuando se detecta un caso. Aunque no apunta específicamente a restricciones por el Covid, el primer ministro chino, Li Keqiang, advirtió ayer que la economía del país enfrenta una nueva presión a la baja. En Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades autorización la vacuna de Pfizer Inc. para los niños más pequeños. Además, en algunos países europeos y en los Países Bajos se volvió a implementar la norma del uso obligatorio de cubrebocas. (Bloomberg News).
- Elecciones. El presidente Joe Biden regresó de las conversaciones sobre el clima en Escocia con pocas buenas noticias sobre los avances en su plan de estímulo y malas noticias sobre los resultados electorales. El republicano Glenn Youngkin derrotó al demócrata Terry McAuliffe en las reñidas elecciones al gobernador de Virginia, y el republicano Jack Ciattarelli mantuvo una escasa ventaja sobre el titular demócrata en Nueva Jersey. Mientras tanto, un puñado de demócratas conservadores en materia fiscal de la Cámara de Representantes amenazan con bloquear los planes de la presidenta Nancy Pelosi de votar esta semana el programa económico de US$1,75 billones del presidente. (Bloomberg News).
- Mercados. Los inversores de renta variable están de brazos cruzados por segundo día, mientras que la temporada de resultados del tercer trimestre comienza a enfriarse y esperan la decisión de la Fed. Durante la noche, el índice MSCI Asia Pacific, excluido Japón, se mantuvo prácticamente sin cambios, con los mercados de Tokio cerrados por un festivo. En Europa, el índice Stoxx 600 subía 0,1% durante la madrugada, con pérdidas en las empresas de energía debido al descenso de los precios del petróleo. Los futuros del S&P 500 apuntaban a una apertura con pocos cambios, el rendimiento de los bonos del Tesoro de los EE.UU. a 10 años se ubicaba en 1,53%, el petróleo se negociaba en US$82,30 el barril, mientas que el oro caía. (Bloomberg News).
- Agenda. Los datos de ADP, que se publican hoy darán una primera vista sobre la situación del empleo. También se realizará el anuncio sobre los reembolsos trimestrales del Tesoro de los EE.UU.; las lecturas finales de los índices de gerentes de compras del sector de servicios y compuesto de octubre; el índice del sector de servicios del ISM para el mes; las cifras de pedidos de fábrica y de bienes duraderos de septiembre; los últimos datos de inventarios de petróleo; y la decisión de la Fed. Continúa la COP26. Qualcomm Inc., CVS Health Corp., Etsy Inc., MGM Resorts International y Fox Corp. se encuentran entre las grandes cantidades de empresas que informan resultados. (Bloomberg News).