Bloomberg Línea — Las bolsas de Estados Unidos rompieron una racha alcista impulsada por el optimismo derivado de los sólidos reportes corporativos y registraron su peor día en más de un mes, luego de que el dato de inflación para el país norteamericano mostrara que los precios tuvieron un incremento que no se veía desde 1990.
Según el Departamento del Trabajo, el índice de precios al consumo aumentó 6,2% interanual y la suba mensual fue de 0,9%, el mayor avance en cuatro meses. La estimación media de una encuesta de Bloomberg entre economistas preveía un aumento del 5,9% respecto al año anterior y un incremento del 0,6% respecto al mes anterior.
El S&P 500 encadenó dos sesiones a la baja y durante la jornada cayó 0,82%, la cifra más alta desde el 11 de octubre. El mismo comportamiento tuvieron el Dow Jones, que cedió 0,66%, y el Nasdaq, que perdió 1,66% y que lideró las caídas de las acciones, ya que las tecnológicas que componen el índice se consideran más susceptibles al impacto de la inflación, explicó Bloomberg.
El petróleo se desplomó más de 3% luego de que un informe del gobierno de EE.UU. mostrara que los inventarios domésticos de crudo aumentaron por tercera semana consecutiva al nivel más alto desde agosto. La fortaleza del dólar a nivel mundial también pesó sobre las materias primas que cotizan en esa moneda, como el petróleo, explicó Bloomberg.
En América Latina, el Merval argentino fue el índice bursátil con mejor comportamiento, con un alza de 0,79% a pocos días de que se celebren las elecciones legislativas, que en sus primarias favorecieron a los partidos de oposición.
Este es nuestro resumen del mercado.
Colombia:
- El cannabis colombiano despierta apetito global en negocios por US$6,5 millones. Brasil, Australia, Alemania y Ecuador están entre los países que más interés muestran en adquirir semillas, extractos y productos terminados como los cosméticos.
- Los comerciantes están preocupados por la crisis global de contenedores y los cuellos de botella en las cadenas de suministro. La Federación Nacional de Comerciantes pidió “medidas regulatorias tendientes a lograr una rebaja generalizada de aranceles que mitigue los extracostos que se están presentando como consecuencia de los problemas del transporte marítimo, la escasez de energía en China y la crisis de contenedores”.
- El director de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, César Arias, compartió a través de sus redes sociales que, con corte a octubre, Colombia alcanza un acumulado de $132,6 billones (US$34.170 millones) en el recaudo neto tributario.
Argentina:
- YPF, la empresa energética y petrolera argentina que tiene al Estado como accionista mayoritario, reportó utilidades netas de US$237 millones en el tercer trimestre de 2021. No obstante, en el acumulado de nueve meses entre enero y septiembre, YPF reportó una pérdida neta de US$1.637 millones.
- Los inversores y ahorradores argentinos están profundizando su cobertura en dólares de cara a las elecciones legislativas del 14 de noviembre. Varios de los analistas consultados por Bloomberg Línea se refieren, no obstante, a un “trade electoral”, es decir, la compra de activos argentinos en anticipo de un resultado que ratifique la cómoda victoria de la oposición en las primarias.
- En entrevista con Bloomberg Línea, la candidata Carolina Castro repasó los proyectos que su espacio tiene en carpeta, pero apunta a una prioridad: ordenar la macroeconomía. “Hoy la macroeconomía está descoordinada, sin los incentivos correctamente colocados y con un problema de confianza”, dijo.
México:
- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunirá la próxima semana en Washington con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, informó este miércoles el canciller Marcelo Ebrard en conferencia de prensa.
- En 2030, el suministro de autopartes para vehículos eléctricos se convertirá en la principal fuente de ingresos para el fabricante de origen mexicano Nemak. Las estimaciones de la compañía es que el segmento de vehículos eléctricos y componentes estructurales (VE/CE) represente el 60% de los ingresos al inicio de la próxima década.
- El megaparque solar que pretende construir el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador al norte de México tendrá baterías de almacenamiento eléctrico, reveló la Comisión Federal de Electricidad. El proyecto fotovoltaico se construirá en tres fases y estará concluido hasta 2027.
Venezuela:
- Antes de ser acusado en 2019 por lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, el empresario colombiano Alex Saab, presunto testaferro de Nicolás Maduro, se reunió con las autoridades estadounidenses para proporcionar información de inteligencia sobre el gobierno venezolano.
- La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de España acordó este miércoles la extradición a Estados Unidos de Adrián José Velásquez Figueroa, exedecán del expresidente Hugo Chávez, acusado de ser parte de una red de corrupción que incluye canje de divisas y blanqueo de capitales.
Perú:
- En un discurso que brindó en Ayacucho a modo de balance de los primeros 100 días de su gestión presidencial, el presidente Pedro Castillo anunció que el salario mínimo de Perú pasará de 930 soles mensuales (US$229,78) a 1.000 soles por mes (US$247,07) en diciembre a raíz del subsidio de 70 soles que se otorgará a diversos trabajadores por tres meses.