Bogotá — En medio de la incertidumbre sobre la apertura de vacunación a diferentes edades en el país, varios ciudadanos decidieron viajar al exterior en búsqueda de una o dos dosis contra coronavirus. Según cifras del Minsalud, entregadas a Bloomberg Línea unos meses atrás, más de 77.000 colombianos se habían vacunado con al menos una dosis en el exterior.
Lograr la vacunación completa en el exterior fue un alivio para muchos colombianos que regresaron al país considerando que ya habían logrado ponerse al día con el esquema contra el coronavirus. Sin embargo, la pandemia ha ido evolucionando y hoy en día ya se conoce la importancia de obtener una dosis de refuerzo, por lo cual quienes se vacunaron en el exterior y están en Colombia, también deben obtenerla.
Ver más: Covid-19: ¿cuánto se ahorró Colombia por los vacunados en el exterior?
Luego del anuncio de dosis de refuerzo para toda la población mayor de 18 años en el país, el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se ha enfocado en aclarar dudas a la comunidad.
Una de ellas tiene que ver con lo que deberán hacer los ciudadanos que salieron del país a vacunarse contra el covid-19 y ahora indagan qué deberán hacer.
“No hay que volver a salir del país” para recibir su dosis de refuerzo, resaltó el ministro de Salud.
Ver más: Nueva etapa de vacunación para tercera dosis en Colombia: ¿qué edades aplican?
En ese sentido, el jefe de la cartera de Salud explicó que estos ciudadanos deben acercarse a su IPS para que reporten que recibieron su esquema de vacunación fuera del país, estos datos sean cargados en Mi Vacuna.
Posterior a ello, “conforme la etapa de la vacunación, podrá acceder a la dosis de refuerzo, que se inició desde hoy para la población mayor de 18 años, según la etapa abierta al inicio del Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19″.
Es de resaltar que esta vacunación de refuerzo se hará de manera heteróloga, es decir una vacuna diferente a la que se aplicó la persona inicialmente.
Ver más: Bares colombianos reclaman por exigencia de carnet de vacunación, ¿venden menos?
“Así lo recomendó el Comité Asesor, entonces si la persona se aplicó una de Sinovac, la recomendación es AstraZeneca o Moderna; o si la persona se vacunó con Pfizer ahora es con Moderna o AstraZeneca y así secuencialmente”, explico Ruiz.
El ministro aclaró que si la persona se vacunó inicialmente con Sinovac y quiere Sinovac, se le puede aplicar, “pero la recomendación es cambiemos de vacuna, porque el cambio genera una mayor respuesta”.
¿Cuántas dosis hay para refuerzos?
Para este propósito, el ministró manifestó que existen en bodegas nacionales y departamentales 11 millones de dosis suficientes. “En el país hemos comprado 77 millones de dosis, hemos tenido donaciones de 15 millones de dosis y tenemos 2 millones de dosis que compró el sector privado, esto nos da 94 millones de dosis que es suficiente para todo el Plan”.
Ver más: Carné de vacunación será obligatorio para ir a bares y restaurantes en Colombia
Según las más recientes cifras del Minsalud, con corte al 23 de noviembre, en el país se han aplicado 54,98 millones de dosis contra coronavirus. De ese total 30 millones son primeras dosis, 19,26 millones son segundas dosis, 4,7 millones son monodosis y 990.247 son dosis de refuerzo.