Argentina

Anticipan que el IPC rondará en 4%: las noticias económicas del 14 de febrero

El día en foco: mientras esta semana avanzarán las audiencias por la suba de tarifas, Feletti rechaza un “un agravamiento” en la inflación durante enero

Las noticias económicas de la jornada
14 de febrero, 2022 | 08:31 AM

El Gobierno desestima una aceleración en el IPC

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, señaló que el índice de enero “va a dar igual que el de 2021, por lo cual “no hay un agravamiento del problema, en un contexto más difícil”. “No tenemos una aceleración. No va a ser peor que en 2021, por ahí puede ser mejor. Es muy importante el acuerdo con el FMI, que se recuperen reservas y que se mantenga el nivel de recuperación económica”, consideró el funcionario.

VER MÁS: Inflación: El sector privado argentino prevé una nueva aceleración en enero

Aumenta el pan

El precio del pan subirá desde este lunes entre un 20% y 25% en las panaderías de la Ciudad y provincia de Buenos Aires ante el ajuste en los costos, según indicaron los empresarios del sector. De ese modo, el kilo oscilará entre los $240 y $300. Según argumentó el titular de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, Raúl Santoandré, “en las últimas semanas hubo aumentos en el combustible, servicios y en muchas de las materias primas”.

TE PUEDE INTERESAR: Inflación en Argentina: ¿Qué impacto tendrá el descongelamiento de precios en 2022?

PUBLICIDAD

En busca de apoyo internacional

El representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Sergio Chodos, asistirá esta semana a la cumbre de Ministros de Finanzas del G20 que se realizará en Indonesia, mientras que el ministro de Economía, Martín Guzmán, participará de manera virtual, según informó la agencia Télam. Las reuniones se realizarán entre este martes y hasta el viernes en la ciudad de Yakarta. El evento será una oportunidad para que el Gobierno argentino busque apoyo internacional luego de que la administración de Joe Biden rechazara una propuesta para eliminar los sobrecargos que cobra el organismo multilateral, según informó el diario La Nación.

TE PUEDE INTERESAR: Fernández reconoce apoyo del Gobierno de EE.UU. en acuerdo con el FMI

Avanzan las audiencias para subir tarifas

Luego de que se llevara a cabo la audiencia pública por los cuadros tarifarios de gas, esta semana será el turno de las de electricidad. Las propuestas de incrementos para los precios en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), el transporte y la distribución de las concesionarias Edenor y Edesur del Área Metropolitana de Buenos Aires se discutirán el jueves, de acuerdo con la convocatoria del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE).

PUBLICIDAD

VER MÁS: Tarifas de luz en Argentina: el Gobierno ratifica que las subas serán de hasta 20%

Siguen los cruces por el subsidio al transporte público

El presidente Alberto Fernández se refirió a la intención de traspasar 32 líneas de colectivos a la jurisdicción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y argumentó: “Soy porteño y amo mi ciudad. Celebro la autonomía, pero lo que digo es que no vale ser autónomo para hacer lo que quiero y que me den la plata para hacerlo. Si quiero hacerlo, tengo que financiarlo yo”. En declaraciones a Radio 10, el mandatario remarcó que hay “una discriminación” entre el precio del pasaje en Buenos Aires y el resto del país.

VER MÁS: Subsidios al transporte público en Argentina: crece la tensión entre Ciudad y Nación

Agenda

16.00: El canciller Santiago Cafiero mantiene una reunión de trabajo con el embajador de Canadá, Reid Sirrs.

  • El INDEC publica el martes el Índice de precios al consumidor (IPC) de enero. El miércoles da a conocer el Indicador sintético de servicios públicos (ISSP) y la Utilización de la capacidad instalada en la industria (UCII). El jueves difundirá el Índice del costo de la construcción (ICC), el Sistema de índices de precios mayoristas y la Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y la canasta básica total.

INTERNACIONALES

Días tensos. Una llamada durante el fin de semana entre el presidente Joe Biden y el presidente Vladimir Putin no logró avances, y Rusia sigue negando que planea invadir Ucrania mientras acusa a Estados Unidos de generar “histeria”. Los esfuerzos diplomáticos continúan esta mañana con la visita del canciller alemán, Olaf Scholz, a Kiev hoy antes de una reunión con Putin en Moscú mañana. La lista de países que aconsejan a sus ciudadanos que abandonen Ucrania sigue creciendo mientras las aerolíneas comerciales reducen sus servicios al país. El principal estratega de acciones estadounidenses de Morgan Stanley, Michael Wilson, advirtió que una posible invasión rusa podría “inclinar a varias economías hacia una recesión total”. (Bloomberg News).

Source: Doug Mills/Bloombergdfd

Repunte de productos básicos. Las tensiones por Ucrania están creando algo así como una tormenta perfecta en el espacio de los productos básicos. El petróleo recorta parte de su avance esta mañana después de un alza que empujó al índice de referencia mundial Brent a tanto como US$96,16 por barril y el WTI a cerca de $95 en el comercio en Asia. Los precios del gas natural y los precios de la electricidad en Europa subieron más de 10%. Los metales básicos avanzaron. También hay grandes movimientos en el espacio agrícola con el trigo subiendo en medio de los temores sobre los flujos de carga en el Mar Negro. Todo lo anterior son muy malas noticias para los formuladores de política que esperan una desaceleración de la inflación en el segundo semestre de este año. (Bloomberg News).

Dependiente de los datos. Hablando de responsables de política monetaria, hubo algunos intentos de enfriar las expectativas sobre las tasas en ambos lados del Atlántico. La presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, se opuso a las acciones agresivas diciendo que es importante ser “moderados en nuestro ritmo y, lo que es más importante, depender de los datos”. La presidenta de la Fed de Kansas City, Esther George, descartó la posibilidad de un movimiento entre las reuniones programadas. En Europa, los gobernadores de los bancos centrales de Italia, Finlandia e Irlanda se opusieron a la especulación de alzas de tasas, y el irlandés Gabriel Makhlouf dijo que un aumento en junio es “poco realista”. (Bloomberg News).

PUBLICIDAD

Mercados caen. Los mercados bursátiles mundiales se sitúan firmemente en números rojos esta mañana, mientras los inversionistas continúan con la huida del riesgo del viernes. Durante la noche, el índice MSCI Asia Pacific cayó un 1,4%, mientras que el índice Topix de Japón cerró con una baja de 1,6%. En Europa, el índice Stoxx 600 caía un 2,3% a las 5:50 a.m., hora del Este, con todos los sectores industriales a la baja liderados por los bancos y las acciones de viajes. Los futuros del S&P 500 apuntaban a mayores ventas en la apertura, el rendimiento del Tesoro a 10 años estaba en 1,922% y el oro mantenía el repunte del viernes. (Bloomberg News).

También hoy... Con una pizarra de datos económicos bastante en blanco esta mañana, el enfoque estará en los comentarios de los responsables de política monetaria, con el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, hablando a las 8:30 a.m. y la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, dirigiéndose al parlamento de la Unión Europea a las 11:15 a.m. Es fecha para que los fondos de EE.UU. presenten el formulario 13F. Arista Networks Inc., Continental Resources Inc. y Avis Budget Group Inc. se encuentran entre las empresas que informan resultados. (Bloomberg News).

TE PUEDE INTERESAR:

Consultá el Monitor COVID-19 de Bloomberg Línea