El Salvador

La Casa Blanca nomina a Embajador en El Salvador, tras un año con la vacante

William H. Duncan se convertiría en el primer embajador de la administración de Joe Biden en el país centroamericano, de momento el máximo representante el Encargado de Negocios

La Embajada de Estados Unidos en El Salvador ha dirigido gran parte de sus esfuerzos en reducir la migración ilegal. Foto: @USEmbassySV
25 de febrero, 2022 | 07:43 PM

San Salvador — Estados Unidos nominó a William H. Duncan como Embajador en El Salvador, el primero de la administración del demócrata Joe Biden en ese país desde que comenzó su administración en enero de 2021.

En la actualidad, Duncan trabaja en el Departamento de Estado como Inspector Superior en la Oficina del Inspector General, informó la Casa Blanca en un comunicado de prensa. El Senado estadounidense debe ratificar antes su nuevo cargo como Embajador en El Salvador.

Nacido en Luisiana, el diplomático ya tiene experiencia en América Latina como Cónsul General en Monterrey, México. Además, se ha desempeñado como Jefe de Misión Adjunto en la Embajada de los Estados Unidos en la Ciudad de México.

Su carrera diplomática también lo ha llevado a las misiones de Estados Unidos en Asunción (Paraguay), Bogotá (Colombia), San Salvador (El Salvador), Matamoros (México), Madrid (España) y Badgad (Irak).

PUBLICIDAD

“Duncan ha recibido numerosos premios por desempeño, incluido un premio por Servicio Meritorio Presidencial y cuatro premios por desempeño del Servicio Exterior Superior”, observó la Casa Blanca.

Desde el final del período de Ronald Douglas Johnson como embajador, el 20 de enero de 2021, el máximo delegado de Estados Unidos en El Salvador ha sido la figura del Encargado de Negocios, posición que en este momento ocupa Brendan O’Brien.

Entre mayo y noviembre de 2021, Jean Manes se desempeño como Encargada de Negocios interina, pero se retiró en medio de relaciones tensas con el gobierno del presidente Nayib Bukele. Manes ya había sido embajadora en esa nación entre 2016 y 2019.

PUBLICIDAD

“De nuestra parte, las puertas siguen abiertas, seguimos trabajando donde podemos y seguimos con la intención de mejorar y mantener la buena relación que tenemos con los salvadoreños, pero tiene que tener una contraparte”, dijo Manes en una de sus últimas intervenciones en noviembre pasado.

La economía de El Salvador depende en gran medida de la migración hacia Estados Unidos. De los US$7.517,1 millones de remesas familiares que recibió el país en 2021, el 94,8% provino de los salvadoreños viviendo en territorio estadounidense, según cifras del Banco Central de Reserva.

El pasado fin de semana, Bukele criticó a la administración del presidente Biden y la calificó de estar perdiendo credibilidad, ante su insistencia en que Rusia estaba por atacar a Ucrania. La ofensiva rusa se concretó el miércoles por la noche hora Centroamérica.

Además, puede interesarle: