Brasil en español

Huelga limitaría información para reunión de tasas de Brasil

Los trabajadores del banco central y del Ministerio de Economía han estado organizando huelgas y paros por tercera semana consecutiva; reclaman salarios más altos

Banco Central de Brasil
Por Maria Eloisa Capurro
19 de abril, 2022 | 04:22 PM

Bloomberg — Los responsables de formular la política monetaria de Brasil se dirigirían a su próxima reunión de fijación de tasas de interés sin información actualizada sobre el mercado crediticio del país, tampoco de su posición fiscal, ni externa, según trabajadores del banco central en huelga que suspendieron la publicación de datos económicos desde fines de marzo.

Sin tales estadísticas, el trabajo preparatorio del comité de política monetaria del banco, conocido como Copom, “se ha visto afectado”, señalaron los sindicatos que representan a los trabajadores del banco en un comunicado emitido el lunes por la noche.

VER +Datos de inflación sorprenden al Banco Central de Brasil

El banco central dijo que los miembros de su junta continúan teniendo acceso a las expectativas actualizadas del mercado sobre inflación, crecimiento y tasas de interés, fundamentales para las decisiones de política monetaria, incluso cuando su encuesta semanal Focus a economistas no se ha publicado durante tres semanas consecutivas. No aclaró si también tienen acceso a otros informes.

La reunión de Copom no se verá afectada por la huelga”, dijo un vocero del banco. “La producción de informes sobre la situación económica para el Copom es una actividad esencial que continuará durante la huelga”.

PUBLICIDAD
VER +Banco central de Brasil dice que tasa de 12,75% basta para controlar la inflación

Los trabajadores del banco central y del Ministerio de Economía, incluido el sistema de ingresos internos, han estado organizando huelgas y paros laborales por tercera semana consecutiva en busca de salarios más altos para compensar años de inflación que han estado erosionando su poder adquisitivo. Los precios en Brasil están aumentando más del 11% al año, su ritmo más rápido en dos décadas.

Los trabajadores del banco central piden un aumento salarial de hasta un 26% para compensar la inflación desde 2019, junto con una reestructuración de sus carreras. Durante una reunión realizada el lunes con el presidente del banco central, Roberto Campos Neto, recibieron una propuesta de aumento salarial del 5% que será considerada en una asamblea el martes, dijo el sindicato.

VER +Sudamérica aún no convence al mercado sobre el éxito contra la inflación