Economía

Subida de tasas y desaceleración global le pasarían factura al empleo colombiano

Crear más empleo de calidad es una de las tareas pendientes del país, sin embargo, la coyuntura externa podría complicar el asunto. ¿Qué se espera para junio?

Subida de tasas y desaceleración global le pasarían factura al empleo colombiano
29 de julio, 2022 | 04:00 AM

Bogotá — El mercado laboral colombiano ha tenido momentos de recuperación, pero en su repunte no le ha ido tan bien como sí le ha pasado a la economía nacional después de la crisis derivada por el coronavirus en 2020. Este viernes se conocerán los datos oficiales del desempleo nacional para junio y expertos ya apuntan a que podría estar entre 10,1% y 11,3%.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

De lograrse lo anterior, el desempleo colombiano se reduciría en el sexto mes frente a lo reportado en los mismos meses de 2021 (14,4%) y 2020 (19,8%), sin embargo, como ha sido usual en los últimos meses, a Colombia todavía le falta camino para retornar a tasas vistas en prepandemia pues en junio de 2019 el dato registrado fue de 9,4%.

PUBLICIDAD

Uno de los retos que tiene Colombia es crear empleo y de mejor calidad o formal. Según el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, en mayo la población que más logró salir del desempleo en Colombia fue la que menores estudios tenía. Esto “es una señal de la baja calidad de la recuperación de puestos de trabajo que estamos observando entre mayo de 2021 y mayo de 2022 en Colombia”.

Con base en lo anterior, Bloomberg Línea consultó a expertos para saber de qué manera se podría crear empleos de calidad en el país en el corto plazo, aunque algunos son optimistas, lo cierto es que otros ven esta tarea un poco compleja, pues además del contexto nacional de subida de tasas de interés y altas inflaciones, se suma la coyuntura internacional con la desaceleración económica global.

Sobre qué tanto puede afectar lo anterior la creación de empleo en Colombia, Germán Machado, docente de economía de la Universidad de los Andes, explicó que “la subida de tasas en una economía se utiliza para reducir la cantidad de dinero en circulación, bajarle la velocidad al crédito y la dinámica al consumo. El objetivo central es reducir la inflación y esto tiene un costo para la economía pues, al aplicar el freno, también se dificulta la generación de empleo”.

PUBLICIDAD

El experto añadió que “como, además, hay un fenómeno de recesión a nivel global, la suma de una menor dinámica local y un comportamiento más flojo de los socios comerciales afectará las exportaciones y el empleo. La inversión también se verá tocada pues se buscarán activos más seguros mientras dure el periodo de incertidumbre sobre la economía global”.

¿Cómo crear empleo de calidad en Colombia?

De acuerdo con Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas de Bancolombia, “en el corto plazo los factores que pueden propiciar una tendencia sostenida de mayor empleabilidad como la que se dio en el primer semestre del año son pocos”.

El experto agregó que “con una postura monetaria más restrictiva, la menor demanda del exterior ante la desaceleración económica global, el deterioro de las condiciones financieras globales y la persistencia de la inflación ahora por el componente regulado y de bienes y servicios, serán factores que conducirán a una moderación en la actividad productiva y condicionarán el avance del empleo, en particular en aquellos sectores”.

No obstante, dice Espinosa, “la ejecución de obras de infraestructura de gran tamaño puede favorecer la creación de puestos de trabajo en el sector constructor”.

Por su parte Andrés Felipe Medina, economista de BBVA Research, comentó que “la posible creación de empleo en el corto plazo apuntaría a recuperar aquellos sectores y ramas de actividad intensivos en mano de obra y rezagados en su recuperación respecto al resto de la economía, como el comercio y reparación de vehículos”.

De igual forma, mencionó Medina, “la recuperación del sector de servicios, puntualmente los servicios de cuidado infantil y del adulto mayor, permitirá la recuperación especial de empleos donde la mayor participación es de mujeres”.

PUBLICIDAD

Para Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, “la manera de crear más empleos formales en la economía es haciendo políticas de productividad y generando las condiciones para exportar más, sobre todo las exportaciones no tradicionales, que son muy intensivas en mano de obra”.

¿Qué será clave en el dato de desempleo de junio?

Volviendo a las expectativas que tiene el mercado respecto al dato de desempleo que se conoce este viernes sobre junio, expertos consultados por Bloomberg Línea esperan un leve repunte en la tasa desestacionalizada.

Para Juan Pablo Espinosa, de Bancolombia, la tasa de desempleo urbano (13 principales áreas metropolitanas) se habría ubicado en 12,3% en junio, mientras que la nacional se habría situado en 11,3%. “Esto implicaría un tenue aumento del desempleo en términos desestacionalizados ante el agotamiento del consumo privado durante el cierre del segundo trimestre, sumado al retador contexto de recesión económica global y el incremento de la inflación de la categoría de regulados, que ha afectado el bolsillo del consumidor colombiano y consigo su nivel de demanda”.

PUBLICIDAD

Por su parte Gustavo Acero, economista senior del Banco de Bogotá, comentó que “para junio, en la métrica urbana esperamos 10,8%. Llama la atención que las cifras desestacionalizadas nos mostraron que en mayo la métrica de total nacional alcanzó cifras prepandemia, pero hay rezagos en la métrica urbana. Es decir, hay mayor recuperación del mercado laboral en las zonas diferentes a las principales ciudades del país. Hacia adelante lo que esperamos es que la recuperación que se viene dando en el total nacional también se replique en las principales ciudades”.

De acuerdo con Andrés Felipe Medina, “desde BBVA Research esperamos un dato de tasa de desempleo nacional de 10,6% y 10,9% desestacionalizado; evidenciando un ligero aumento respecto al mes anterior. No obstante, nuestras previsiones apuntan a una recuperación de sectores intensivos en mano de obra (como el turismo y los servicios), que permitirán una recuperación de puestos de trabajo y en línea con el ritmo de crecimiento de la economía”.

PUBLICIDAD

Desde la visión de Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú, “para junio esperamos que la tasa de desempleo urbano sea de 10,6% (-5,6 pp interanual) y la nacional esté en 10,2% (-3,4 pp), con base en que la contratación temporal aumentará por el día sin IVA y los días festivos”.

Por último Sergio Olarte, de Scotiabank, comentó que “para junio el dato que esperamos sobre desempleo es de 10,1%, sin embargo, con la dinámica que está teniendo la economía, puede ser inclusive menor y tocar niveles de un solo dígito, lo cual sería muy positivo”.

PUBLICIDAD