Mercados

Impulsadas por tecnológicas, acciones suben en EE.UU. en sesión volátil

Los operadores se preparan para otra fuerte subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal el miércoles

Imagen de la Bolsa de Valores de Nueva York
Por Rita Nazareth
19 de septiembre, 2022 | 03:33 PM

Bloomberg — Las acciones se mueven al alza este lunes en Estados Unidos, impulsadas por subidas de tecnológicas como Apple Inc. (AAPL) y Tesla Inc. (TSLA) tras la peor semana para los mercados bursátiles desde mediados de junio.

Los índices no mostraron una dirección concreta durante buena parte de la sesión, mientras los operadores se preparan para otra fuerte subida de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Los operadores ya han incorporado a los precios la posibilidad de que el banco central suba sus tasas de interés en 75 puntos básicos en su reunión del miércoles. También creen que los funcionarios insinuarán que las tasas se encaminarán a superar el 4% para luego frenar.

PUBLICIDAD

La estrategia de mantener las tasas altas durante un tiempo se basa en la idea de que el evite la desastrosa política de “stop-go” (arrancar y frenar) de los años 70, que permitió que la inflación se desbordara. Aunque se puede argumentar a favor de un aumento de la inflación, una subida brusca de las tasas de interés podría agravar el temor a la recesión.

Jerome Powelldfd

“Esta reunión de la Fed va a tener a los mercados globales al borde de sus asientos”, escribió Matt Miskin, codirector de estrategias de inversión de John Hancock Investment Management. “Especular sobre la reacción del mercado a los movimientos de la Fed a corto plazo es casi imposible de predecir en varios niveles. Por ejemplo, los mercados pueden considerar que es una actitud dócil que sólo suban las tasas un 0,75%, ya que se rumorea que podría ser un 1,00%”.

Ed Yardeni, presidente de su firma de investigación homónima, que dio en el clavo con el fondo del mercado en 1982 y 2009, ve a la Fed subiendo las tasas en 100 puntos básicos este mes, con el presidente Jerome Powell y las proyecciones económicas del banco central pareciendo hawkish. Señaló que eso podría hacer que el S&P 500 volviera a probar su mínimo del 16 de junio de 3.666,77, aproximadamente un 5% por debajo de los niveles actuales.

PUBLICIDAD

Para Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research, una subida de 100 puntos básicos “pondría nervioso a Wall Street”, ya que implicaría que el banco central “reaccionara de forma exagerada a los datos en lugar de ceñirse a su plan de juego”. Tras las siete anteriores subidas de tasas de esa magnitud, el índice de referencia de la renta variable estadounidense cayó cuatro veces en períodos de uno, tres y seis meses, añadió.

Aunque una sorpresa política podría ciertamente mover los mercados, serán igualmente importantes las previsiones revisadas de la Fed sobre dónde se situará finalmente el tipo de interés oficial y cuánto tiempo es probable que se mantenga en ese nivel. Los contratos de swaps que prevén las tasas para los próximos dos años alcanzan ahora un máximo del 4,5% en marzo de 2023, un punto más de lo que se esperaba tras la última reunión de julio.

“Debido a los indicadores negativos actuales, como la alta inflación y el próximo anuncio de tasas de la Fed, las preocupaciones sobre el crecimiento económico mundial y las expectativas de beneficios, esperamos ver un patrón negativo continuado a corto plazo”, dijo Mark Hackett, jefe de investigación de inversiones de Nationwide. “No harán falta muchas buenas noticias para encender el mercado, pero no esperamos que esas buenas noticias lleguen en las próximas semanas”.

Como muestra de la gravedad de la caída de la renta variable, el S&P 500 ha cotizado por debajo de un nivel técnico clave durante el tramo más largo desde la crisis financiera mundial. Su tendencia a largo plazo se ha tornado “marcadamente a la baja recientemente”, y el índice ha cerrado por debajo de su media móvil de 200 días durante 110 sesiones bursátiles, la racha más larga desde los mercados bajistas de 2008-2009 y 2000-2002, según Bespoke Investment Group.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD