Banco de Inglaterra alza sus tasas 50 pbs y advierte que podría subir más

Se trata del décimo aumento desde que el BOE comenzó su campaña de endurecimiento y lleva la tasa de referencia a su mayor nivel desde 2008

Imagen del Banco de Inglaterra
Por Andrew Atkinson - Philip Aldrick
02 de febrero, 2023 | 07:27 AM

Bloomberg — El Banco de Inglaterra (BOE, por sus siglas en inglés), elevó sus tasas de interés en 50 puntos básicos y advirtió que podría ser necesario continuar con las alzas si persisten las señales de una espiral inflacionaria.

VER +
Reserva Federal sube sus tasas en 25 puntos básicos: qué esperaba el mercado

7 de los 9 miembros del Comité de Política Monetaria apoyaron la subida, que dejó las tasas en 4%. Los otros 2 miembros votaron por no modificarlas. La mayoría dijo que el crecimiento de los salarios y la escasez de trabajadores están alimentando las presiones sobre los precios.

PUBLICIDAD

Se trata del décimo aumento desde que el BOE comenzó su campaña de endurecimiento monetario en diciembre de 2021, lo que lleva la tasa de interés de referencia a su mayor nivel desde 2008.

Los funcionarios encabezados por el Gobernador Andrew Bailey estimaron que la economía ya está en recesión, pero que la desaceleración será más breve y menos profunda de lo que habían previsto en noviembre. Los riesgos para la inflación siguen “significativamente sesgados al alza”. El Comité señaló los acuerdos salariales récord de este año.

El BOE estimó un descenso de casi el 1% del producto interior bruto en cinco trimestres. Esto supondrá un reto para el Gobierno del Primer Ministro Rishi Sunak, que debe convocar elecciones a principios de 2025. La economía no recuperará los niveles de producción anteriores a la pandemia hasta, al menos, 2026, y 500.000 trabajadores más perderán su empleo, predice el BOE.

La contracción estimada por el BOE sigue siendo inferior a la caída del 2,9% en ocho trimestres pronosticada en noviembre.

A pesar del sombrío panorama, el BOE pareció respaldar la opinión del mercado de que las tasas alcanzarán un máximo en torno al 4,5% en los próximos meses. El panel advirtió que “si hubiera pruebas de una presión más persistente, sería necesario un mayor endurecimiento de la política monetaria”.

La senda del mercado anticipa actualmente recortes de tasas el año que viene. En una señal de que el final del ciclo de subidas podría estar próximo, el BOE abandonó su orientación de que respondería “enérgicamente” si fuera necesario.

La diversidad de opiniones sobre el Comité de Política Monetaria refleja el reto que supone luchar contra la inflación, que se mantiene cerca de su nivel más alto en 40 años, y hacer frente a unas perspectivas económicas difíciles.

PUBLICIDAD

Silvana Tenreyro y Swati Dhingra votaron a favor de mantener las tasas sin cambios, alegando que el impacto de las subidas anteriores aún no ha surtido pleno efecto. Catherine Mann, que votó a favor de una subida de 75 puntos básicos la última vez, se unió a Bailey y a la mayoría de los miembros del Comité de Política Monetaria para pedir 50 puntos básicos.

El Banco de Inglaterra recortó sus previsiones sobre el potencial de oferta de la economía, señalando que la salida del Reino Unido de la Unión Europea estaba pesando sobre el comercio y que muchos trabajadores han abandonado la población activa.

La tendencia de crecimiento del Reino Unido ha estado cayendo desde la crisis financiera

Dentro de dos años, según la senda de tasas del mercado, la inflación de los precios al consumo se situará por debajo del objetivo del 2%. Pero los responsables políticos advirtieron de que no debían tomarse estas previsiones como demasiado definitivas. “Una previsión de inflación que tuviera en cuenta estos riesgos al alza se consideraría mucho más cercana al objetivo del 2%”, declaró el Comité.

VER +
Por qué la crisis del NHS es una amenaza para todo el Reino Unido

El Banco de Inglaterra redujo su estimación de la producción potencial, el límite de velocidad de crecimiento de la economía, al 0,7% para los próximos tres años, frente al 0,9% de noviembre y el 1,5% de su última “evaluación de la oferta” de hace 15 meses. Antes de la crisis financiera, la tasa tendencial era del 2,5%, y en la década anterior a la pandemia rondaba el 1,5%.

El banco culpó a una constelación de perturbaciones económicas, entre ellas el Brexit, la pandemia y los precios de la energía. En concreto, señaló la escasez de trabajadores, la debilidad de la inversión empresarial y la debilidad de la productividad.

El costo económico del Brexit no ha cambiado, pero el Banco de Inglaterra cree ahora que la mayor parte del impacto se producirá por adelantado. Reiteró que “el nivel de productividad sería alrededor de un 3,25% inferior a largo plazo” debido a la salida del Reino Unido de la zona de libre comercio de la UE.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD