Colombia

Por qué y quiénes saldrán hoy a marcha contra Petro en Bogotá, Medellín y Cali

Luego de las jornadas de protestas de febrero, movimientos sociales han convocado a una nueva jornada de manifestaciones en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali

Medellín, Colombia, el miércoles 15 de febrero de 2023. Las propuestas de Petro enviadas el lunes al Congreso pretenden recortar el papel de las aseguradoras privadas de salud y convertir al Gobierno en el principal gestor.
09 de marzo, 2023 | 08:21 AM

Bogotá — Las manifestaciones han sido convocadas por Pacientes Colombia, un movimiento social conformado por cerca de 195 organizaciones de pacientes, que se ha manifestado en contra de varios puntos de la reforma a la salud del Gobierno del presidente Gustavo Petro que ha sido radicada en el Congreso.

“La reforma del Gobierno destruye el sistema de salud que tenemos y pone en peligro a las poblaciones más vulnerables; no mejora la oportunidad y calidad de la atención; la corrupción se apoderará del sistema de salud y se pueden politizar los recursos de la salud; y pedimos la acumulación de los proyectos de reforma en el Congreso”, dijo la organización.

Los manifestantes consideran que con la reforma no se resuelve, entre otros aspectos, la falta de médicos especialistas, lo que “genera largos tiempos en la lista de espera para citas”.

PUBLICIDAD

“Todos perdemos nuestra afiliación al sistema de salud y perdemos la posibilidad de elegir dónde ser atendidos”, critican desde Pacientes Colombia, que también llama la atención sobre el riesgo de corrupción en los fondos territoriales que se pondrían en marcha.

Rutas de las manifestaciones contra la reforma a la salud en Bogotá, Medellín y Cali

Las manifestaciones contra la reforma a la salud se realizarán este jueves 9 de marzo en Bogotá, partiendo del Parque Nacional a las 9 a.m. hasta el Parque Santander.

En Medellín los manifestantes se han citado desde la 10 a.m. en el sector conocido como El Palo con La Playa e irán hasta el Parque de las Luces.

PUBLICIDAD

Y en Cali se reunirán desde la 9 a.m. en la Plazoleta Jairo Valera y desde allí se dirigirán hasta la Gobernación.

Los puntos de la reforma a la salud

El Gobierno colombiano radicó a mediados de febrero el proyecto de Ley de la reforma a la salud, compuesto por 152 artículos.

El proyecto se centra en el fortalecimiento de los hospitales públicos y la recuperación de la administración pública de los recursos.

Propone un modelo mixto de funcionamiento en el que los Centros de Atención Primaria (CAP), centros especializados del servicio y las redes integrales e integradas de salud estarán conformados por entidades públicas, privadas y de orden mixto.

El documento indica que para lograr la transición a este sistema, el ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) se fortalecerá para convertirse en un pagador único.

Mientras tanto, las EPS que hoy se encuentren en liquidación serán eliminadas y las EPS con estados financieros óptimos acogerán, “de manera progresiva y ordenada”, a sus pacientes para que no queden sin cobertura.

PUBLICIDAD

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) advierte sobre un alto riesgo de corrupción por el hecho de que el gerente del fondo regional, funcionario de la ADRES regional, realizará la contratación de los servicios de salud, la auditoría y autorización de pago de los servicios de mediana y alta complejidad.

Además, explica que la reforma planteada podría debilitar la capacidad de prestación de servicios privados, dado que se dará prioridad a la red hospitalaria pública.

“El hospital privado podrá adherirse a la red, con un tarifario único, condiciones de pago y generación de informes, lo cual refuerza la disminución en la calidad de los servicios”, agrega.

Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram

PUBLICIDAD