En una nota de Bloomberg Economics a sus suscriptores, analistas indicaron que esperan que la semana entrante los mercados de América Latina se centren en la inflación de julio en Brasil y que en México el Banco Central aumente las tasas de interés en 25 puntos básicos.
Para Colombia prevén que las ventas minoristas y la producción industrial de junio muestren una recuperación acelerada de la demanda interna y para Perú, que el Banco Central suba las tasas de interés hasta el 0,50% en respuesta al aumento de la inflación. Finalmente, para Chile indican que es probable que los ingresos por exportaciones hayan aumentado en julio.
A nivel global, Bloomberg reportó que se espera que las acciones en Asia se mantengan estables el lunes luego de que el reporte de empleos en EE.UU., que superó las proyecciones, impulsara las expectativas de que la Reserva Federal se esté acercando a la retirada de estímulos.
Los futuros subieron en Australia, pero cayeron en Hong Kong antes. Los mercados en Japón están cerrados por festividades.
El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años subió al 1,3% y el dólar se fortaleció frente a sus principales pares. Los bonos del Tesoro al contado no cotizan en Asia debido al día festivo en Tokio.
Por otra parte, el oro cayó por debajo de los US$1.800 tras el reporte de empleo. El bitcoin cotizaba en torno a los US$43.000 tras alcanzar el fin de semana su máximo desde mayo. El petróleo bajó, cerrando su peor semana desde octubre debido a la preocupación de que la variante delta del Covid-19 dificulte el crecimiento de la demanda.
A continuación, los principales eventos que se llevarán la atención de los mercados regionales:
Brasil
Los analistas anticipan que durante la próxima semana los mercados se van a centrar en la inflación de julio y que los datos de junio sobre las ventas al por menor y la actividad económica podrían ayudar a conformar las expectativas del PIB para el segundo trimestre.
Se espera que la Cámara de Diputados de Brasil vote la reforma de impuestos a la renta y que el Senado debata la privatización del servicio postal brasileño. Por otro lado, los debates en curso sobre la financiación de un posible aumento de gasto público en 2022 podrían influir en los precios de los activos.
Ver más: Brasil aumentó su tasa de referencia en 100 puntos básicos y anticipa más alzas
El martes 10 de agosto se conocerá la inflación de julio. Los analistas pronostican que la subida de precios de la electricidad y la gasolina probablemente impulsará la inflación mensual hasta casi el 1%.
Este mismo día se conocerían las actas de la reunión del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Brasil de agosto, que podrían arrojar algunas pistas sobre los motivos del Banco para indicar una política monetaria restrictiva al final de este ciclo.
México
Para el lunes 9 de agosto se esperan los datos de la inflación de julio. La recuperación de la demanda interna y la reapertura apuntan a una mayor inflación de los servicios, según los analistas.
El miércoles 11 se conocerán los resultados de la producción industrial de junio. Se anticipa que probablemente aumentó un 14,5% en junio con respecto al año anterior, no obstante aún por debajo de su nivel antes de la pandemia.
El jueves 12 se presentará la decisión de política monetaria de México. Los analistas creen que el Banco Central aumentará las tasas de interés en 25 puntos básicos, hasta el 4,50%. La elevada inflación general y subyacente fundamentarían la decisión, así como el riesgo al alza de las expectativas de inflación
Colombia
El jueves 12 se conocerán los resultados de las ventas al por menor de junio. Los analistas indican que probablemente aumentaron un 22,7% en junio con respecto al periodo anterior. La recuperación de la demanda interna, reforzada por estímulos fiscales y monetarios, y el repunte de alivio tras las protestas de mayo contribuirán al incremento.
Ver más: Resumen de mercados: El dólar tocó un máximo histórico en Perú
Se anticipa que las ventas probablemente vuelvan a estar por encima de su nivel anterior a la pandemia, y deberían acelerarse en julio debido al menor número de cierres comerciales.
Ese mismo día también se espera el informe de producción industrial de junio, que probablemente aumentó un 10,2% en junio con respecto al periodo anterior, indicaron los analistas. La producción media de petróleo descendió a 694.151 barriles diarios en junio, frente a los 703.478 de mayo.
Perú
En Perú, el jueves el Banco Central subiría las tasas de interés 25 puntos básicos hasta 0,50% en respuesta al aumento de la inflación y de las expectativas de inflación.
Chile
Para Chile se espera el balance comercial de julio. Se prevé que el superávit del país se haya reducido a US$55 millones en julio. El aumento de las importaciones debería explicar este descenso.
Finalmente, los analistas indican también que los ingresos por exportaciones probablemente aumentaron en julio con respecto al mes anterior y deberían ser superiores a los del mismo periodo del año pasado. El aumento de las exportaciones mineras, la subida de los precios de las materias primas y la mayor demanda, explicaría la mayor parte del avance. También es probable que las importaciones aumenten con respecto a junio y al año anterior.