Economía

Precio del dólar en Colombia vuelve a niveles de hace tres meses

En esta semana la divisa se fortaleció alrededor de $100. Al ruido del petróleo y la Fed en Estados Unidos se sumó una monetización menos activa del Gobierno.

Dólar en Colombia volvió a niveles de hace tres meses en sólo 4 días
05 de noviembre, 2021 | 02:11 PM

Bogotá — En agosto, cuando el dólar en Colombia pasaba de los $3.900, comenzó a hacerse evidente la monetización de dólares del Gobierno Nacional.

Desde entonces la tasa de cambio comenzó un proceso gradual de descenso y llegó a ser incluso de $3.720. Sin embargo, en los últimos cuatro días el dólar volvió a treparse hasta los $3.874.

Las razones son diversas y para todos los gustos. Desde el discurso de la Fed en Estados Unidos, hasta el mismo Gobierno colombiano menos activo en la traída de dólares al país explican por qué en apenas 4 días la divisa se encareció en casi $100.

Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, explicó que “hay varios temas que tuvieron que ver en la caída del peso frente al dólar. La Fed, la Opep, las expectativas de alza de tasas en Reino Unido, y, además, la devuelta de los precios del petróleo”.

PUBLICIDAD

Ver más: Emisor vendió a Gobierno de Colombia dólares para que use recursos de los DEG del FMI

Explica que esta es una prueba para ver “qué tan convencida está la gente de que vendrá una subida de tasas de la Reserva Federal el otro año y de cómo van a entrar a jugar ahí los países emergentes”.

Destaca Tovar que durante la semana se vio cómo el precio del petróleo de referencia Brent se redujo desde los US$84 hasta menos de US$79.

PUBLICIDAD

Dice también que en la semana “la Fed dio a entender que las alzas de tasas llegarán en 2022 y en ese sentido Colombia aún no está lista ara competir”, aunque aclara que “la inflación seguirá subiendo y nuestra tasa de referencia aún está lejos, por lo tanto sí podría ser conveniente que las tasas en Colombia subieran al 3% antes de acabar el año”.

Ver más: Ecopetrol refinanció US$2.000 millones del crédito para comprar ISA

Pero al nivel local también hay explicaciones para la subida de la tasa de cambio. Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá explicó que la presencia del Gobierno monetizando dólares no fue tan fuerte como al cierre del mes pasado.

“La presencia del Tesoro en pantalla no fue tan fuerte esta semana, mientras que al final del mes pasado si fue muy evidente, eso hizo en parte, que Colombia se viera mucho más parecido al resto de países de la región”, señaló Pérez.

Para el economista es claro que el Gobierno está haciendo análisis de oportunidad para decidir en qué momento entra a monetizar los recursos y en ese sentido considera que es probable que prefiera hacer eso a final de mes.

Hay que tener presente que el Gobierno colombiano tiene US$3.800 millones para monetizar luego de que Ecopetrol comprara a la Nación el 51,4% de Interconexión Eléctrica, una transportadora de energía colombiana por la que pagó el equivalente en dólares a $14,23 billones.

Pero no es lo único. Al Gobierno colombiano también le quedan los US$2.900 millones que recibió del Fondo Monetario Internacional como Derechos Especiales de Giro.