Ecuador

Ecuador: cuentas y bienes de altos mandos de la Policía serán investigados

Esto se da luego de que el embajador de EE.UU. en el país, Michael Fitzpatrick, denunciara hace pocos días la existencia de “narco-generales” en las filas de la fuerza pública.

La comandante Varela durante una intervención en la Asamblea Nacional.
15 de diciembre, 2021 | 03:36 PM

QUITO — La cúpula de la Policía Nacional pidió este miércoles que se investiguen las cuentas de todos sus altos mandos y de los oficiales que han ascendido desde 2016. Esto luego de que el embajador de EE.UU. en Ecuador, Michael Fitzpatrick, denunciara hace pocos días la existencia de “narco-generales” en las filas de la fuerza pública.

“A partir de las declaraciones del señor embajador de los EE.UU, Michael Fitzpatrick, se ha generado una preocupación en el país respecto a la presunta participación de generales en actividades ilícitas”, aseguró la comandante general de la Policía, Tannya Varela, en una declaratoria de prensa que no admitió preguntas.

Allí indicó que han solicitado a la Contraloría General del Estado, a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) y a la Superintendencia de Bancos del país que “realicen los exámenes o auditorías que sean necesarias de nuestras cuentas bancarias y bienes (…) de todos los oficiales que hemos ascendido a partir de 2016″. De paso, presentó ante la prensa sus visas estadounidenses notarizadas.

VEA MÁS: Ecuador confirma primer caso de ómicron

PUBLICIDAD

Hace pocos días, en una entrevista con el medio digital Primicias, Fitzpatrick señaló que en su país están “muy preocupados por la penetración del narcotráfico en Ecuador y en las fuerzas del orden” y habló de la existencia de “narco-generales” a quienes les han retirado sus visados, aunque apuntó que no podía revelar los nombres.

“Nadie puede esconderse detrás de una túnica judicial para cometer crímenes”, comentó al tiempo de indicar que ya están investigando ese y otros casos: “Cuando tenemos evidencia e información contundente en estos casos estamos quitando visas. Y colaborando en los casos que tienen nexos con EE.UU., sea en lo financiero o en otras acciones tomadas en nuestro país”, dijo.

“En el pasado, la gente se ha escondido detrás de la soberanía para cometer crímenes, pero cuando son casos de crímenes internacionales no es un tema de soberanía. Al contrario, es la coordinación de esfuerzos soberanos de varios países. Es una decisión soberana nuestra quién puede entrar o no a nuestro país. Y tenemos nuevas herramientas en EE.UU. para impedir la entrada no solo de determinadas personas sino de todos sus familiares, que están aprovechando y utilizando los bienes robados”, agregó el diplomático.

PUBLICIDAD

Tras las declaraciones de Fitzpatrick, el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Gobierno emitieron un comunicado conjunto en el que señalaron que EE.UU. no ha retirado visas a generales en servicio activo al mando de estas instituciones.

En el Ecuador la perpetración del narcotráfico en la función pública ha sido una permanente desde la década de los 80 y 90; sin embargo, hasta ahora no había involucrado a oficiales de alto rango de la Policía o las Fuerzas Armadas. El único caso reportado fue el del capitán del Ejército Telmo Castro, nexo del cartel de Sinaloa en Ecuador, que murió en 2019 en prisión.

Cooptar policías y militares ha sido una estrategia común del narcotráfico en países de la región como Colombia, México y Panamá.