Guatemala — Los altos costos de los combustibles se mantienen desde hace varias semanas, y no precisamente por el conflicto entre Rusia y Ucrania que se desató a finales de febrero, porque ya venían en aumento desde finales del año pasado.
Sin embargo, este producto es uno de los más sensibles debido a la alta dependencia de las importaciones sumado a que el país es tomador de precios internacionales.
El galón de diésel ya sobrepasó los Q40, al igual que las gasolinas superior y regular, por lo tanto, el bolsillo de los guatemaltecos se ha visto impactado por el encarecimiento del transporte, entre otros productos de la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
Los integrantes de la Comisión de Finanzas del Congreso de la República de Guatemala conocieron a finales de esta semana algunas propuestas presentadas por los integrantes del Gabinete Económico en el marco de la mesa de trabajo creada para abordar la crisis de los precios de los derivados del petróleo.
Autoridades de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) plantearon el otorgar un subsidio, al igual que el cilindro de gas propano (de Q0.80 la libra), pero en este caso sería por el 50% del Impuesto al Valor Agregado (IVA) consignado en la factura, que a precios actuales, sumaría alrededor de Q2.40 por cada galón de diésel.
Por su lado, el ministro de Finanzas, Álvaro Gonzales Ricci dijo que el problema no es escasez, sino “especulación”, al referirse a los costos que se están presentando en los derivados del petróleo. “No podemos subsidiar especulación”, expresó.
La otra propuesta, es un IVA diferenciado del 6%, es decir, una rebaja al consumo total de la facturación del diésel. Sin embargo, técnicamente esto puede durar hasta ocho semanas, pues se deben adecuar los sistemas informáticos de la SAT, tanto de tributos internos, como de comercio exterior.
Exoneración o subsidio
Ricardo Rodríguez, analista de Central American Business Intelligence (Cabi) analizó dos temas relacionados al precio de combustibles:
- Este es un fenómeno que venía de antes del estallido de la crisis el 24 de febrero. Desde el segundo trimestre del 2021 el precio de la mayoría de commodities venía al alza por factores que poco tienen que ver con la crisis Rusia-Ucrania. Esta crisis solo viene a sumar a una crisis de precios e inflación mundial que viene desde el año pasado.
- Dado que es una crisis mundial, Guatemala poco tiene que ver con los factores que la causan (y puntualmente hablando de la crisis Rusia-Ucrania, poca injerencia tiene Guatemala en el tema) por lo que su accionar es limitado.
Por lo anterior, y respecto a la propuesta de eliminar los impuestos al diésel, el economista dijo que la medida es adecuada para tratar de paliar el efecto en los precios. Por ejemplo, eliminar el Impuesto a Distribución de Petróleo y sus derivados podría reducir en más de Q4.50 el costo del galón y reducir la presión sobre el precio final.
Rodríguez indicó que la recaudación del Impuesto a la Distribución del Petróleo (IDP) es de 5% anual de la recaudación total del país, así que el efecto no es tan fuerte, si es solo el del diésel es de 1%.
“Asumiendo que la exención fuera de todo el año, la merma en la recaudación no es tan fuerte. Y asumiría que la exoneración seria temporal y el efecto sería menor”, analizó el profesional.
Una ventaja que tiene Guatemala es que tiene un buen margen fiscal comparado con países como El Salvador y Costa Rica, por ejemplo, “entonces podría ser una buena idea y el impacto es manejable”, puntualizó.
Por otro lado, Pedro Prado, analista de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes) recomendó que el tema debe analizarse detenidamente, ya que los recursos públicos son escasos y esta medida impactaría negativamente en la recaudación.
Podría revisarse en el presupuesto qué recursos podrían reorientarse, por ejemplo, para otro tipo de medidas como programas de subsidio a familias en pobreza, pero dependerá de las readecuaciones que pudieran hacerse, recomendó el analista.
“El escenario ahora es distinto en comparación con 2020, cuando hubo un endeudamiento extraordinario para la creación de programas de apoyo a empresas y familias”, concluyó el economista.
Referencia de El Salvador
En opinión de Prado la mesa técnica debería analizar escenarios y considerar otras medidas como las que planteó el gobierno salvadoreño recientemente.
El presidente del vecino país, Nayib Bukele propuso un paquete de 11 medidas económicas para “paliar” el impacto de la crisis provocada por la inflación mundial, principalmente mediante la suspensión de impuestos a los combustibles y a la importación de alimentos.
Entre las medidas anunciadas por el presidente está la suspensión por tres meses dos impuestos a los combustibles, que actualmente representan una carga de 16 y 10 centavos de dólar por cada galón (3,78 litros).
Además, se mantendrá el subsidio al gas propano y se verificará que el precio del pasaje del transporte colectivo público no se aumente.
El mandatario también señaló que buscarán mantener el precio de la energía eléctrica y que se quitará el impuesto de importación a 20 productos esenciales de la canasta básica como el aceite, manteca, arroz, azúcar, fertilizantes, leche, naranja, papas, plátano, trigo y cereal por un año.
Subsidio al gas propano por otros 3 meses
Este 11 marzo se publicó en el Diario de Centro América el Decreto 17-2022, que oficializa la Ley de Apoyo Social Temporal a los Consumidores de Gas Propano.
El decreto 17-2022 aplicará para las presentaciones en cilindros con capacidad de 10 libras (8 quetzales), 20 (16 quetzales), 25 (20 quetzales) y 35 (28 quetzales).
El aporte cobrará vigencia cuando el Ministerio de Energía y Minas (MEM) publique el reglamento de la ley.
El apoyo en mención será otorgado durante tres meses y el Ministerio de Energía y Minas junto al de Economía verificarán su adecuada implementación.
Para cumplir con la entrega, se estableció una ampliación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado consistente en Q150 millones.
Aporte a la tarifa social de energía
El Instituto Nacional de Electrificación (INDE) avaló la medida adoptada por el gobierno de Guatemala, de ampliar el rango del aporte a la tarifa social para beneficiar a 173 mil hogares adicionales, lo que equivale a más de 778,500 guatemaltecos que consumen de 89 a 100 kilovatios hora al mes.
El INDE beneficia actualmente los rangos de consumo de 1 a 88 kilovatios, con lo cual se ha apoyado la economía de 1 millón 820 mil hogares. La institución proyectó Q841 millones para cubrir este aporte, y ahora para cubrir a los usuarios de 89 a 100 kilovatios se estiman otros Q90 millones, que en total representan Q931 millones para este año.