Buenos Aires — Ha sido una semana de numerosas reuniones entre funcionarios del Gobierno nacional y empresas vinculadas a la industria alimenticia y asociaciones de supermercados. Reuniones que el mismo Gobierno describió como “intensas”, y que surgieron luego de que se denuncie la remarcación de precios en productos alimenticios, una categoría que en febrero registró una suba del 7,5%.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, apuntó hoy contra la industria productora de alimentos y bebidas por estos aumentos, a los que calificó de especulativos e injustificados. Y repasó algunos casos puntuales, entre los que aparecen solo productoras.
- Apuntados: Feletti señaló hoy en conferencia de prensa a Bodegas Chandon, CCU, Coca-Cola, Granix, Los Cinco Hispanos, Rodea, Quilmes y Establecimiento Las Marías, por aumentos registrados en los últimos días.
ADEMÁS: Argentina lanza nuevo control de precios sobre 60 productos de primera necesidad
Horas después, llegó la respuesta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), institución que conduce Daniel Funes de Rioja, quien a su vez es el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA).
Según la COPAL, el Gobierno dejó de lado “el espíritu de diálogo de las reuniones que tuvieron lugar esta semana”, para mostrar a la Industria de Alimentos y Bebidas “como única culpable, a pesar de que el mismo Gobierno reconozca a la inflación como un fenómeno multicausal”.
Además, el comunicado difundido esta tarde afirma que “los incumplimientos mencionados no son responsabilidad de las empresas proveedoras dado que la evidencia indica que los aumentos del sector fueron mayores en el canal comercial que en el precio de salida de fábrica”.
- Respuesta: “Las acusaciones emitidas por el Secretario de Comercio Interior no se condicen con el compromiso acordado entre las partes ni con la realidad del sector”, dice el comunicado de la COPAL.
VER MÁS: Inflación febrero 2022: Argentina ya supera a Venezuela en la medición mensual
Sobre el final de la misiva, las empresas del sector alimenticio instan “a dejar de buscar culpables dentro de una industria en particular y en su lugar, aunar esfuerzos para avanzar con medidas concretas y concertadas”. Exigieron también “previsibilidad y espacios para el diálogo y la concertación”
TE PUEDE INTERESAR:
Inflación argentina: Gobierno oficializó primeras medidas para contener precios
Inflación febrero 2022: el IPC se aceleró y se acercó al 5% mensual
Martín Guzmán: “Reducir la inflación es el principal objetivo en la política macroeconómica”