Barcelona, España — Jerome Powell ha dado las cartas: la prioridad de la Reserva Federal (Fed) es domar la inflación y el impacto de la guerra de Ucrania en el crecimiento económico no debe desviar al banco central de esta senda. La evaluación, que parece compartida por miembros del Banco Central Europeo (BCE), ha provocado una devaluación de los bonos soberanos y de los activos de renta variable en Europa y Estados Unidos.
Esta mañana, tanto las bolsas en Europa, donde los inversores se preparan para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales francesas del domingo, como los futuros de los índices estadounidenses cotizaban en rojo. Los contratos indexados al Nasdaq 100 y al S&P 500 indicaban que las acciones en Nueva York podrían encaminarse a una tercera semana de descensos, aunque los futuros de Nasdaq hace poco intentaban cambiar de rumbo.
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/OYEQHVNGDBCWHIRSTPGLAHYPZU.png)
Ante estas señales, los inversores se deshacían de algunas de sus posiciones en bonos. La rentabilidad de los bonos estadounidenses a dos años, los más sensibles a los cambios en la política monetaria, ha subido hasta ocho puntos básicos esta mañana, hasta el 2,76%, la prima más alta desde finales de 2018. Los bonos del Tesoro a diez años llegaron a saltar hasta el 2,95%.
El dólar avanzaba hasta el nivel más alto desde julio de 2020 en medio de pérdidas para la libra esterlina, con datos que muestran que la crisis del coste de la vida en el Reino Unido está obstaculizando el gasto de los consumidores: las ventas minoristas del Reino Unido aumentaron sólo un 0,9% en marzo, muy por debajo del 2,8% esperado y del 7,0% de la lectura de febrero.
♣️ 0,50 pp sobre la mesa
El endurecimiento monetario es ya una realidad y el propio presidente de la Fed habla de una subida de las tasas de interés de medio punto porcentual en mayo, en lugar del 0,25 habitual para iniciar un cambio de sesgo en la política de los bancos centrales.
Powell se ciñó a su discurso más aguerrido y comentó que muchos participantes en el FOMC, el comité de la Fed que arbitra las tasas de interés, preferirían uno o más movimientos de 0,50 puntos. Señaló que sería conveniente moverse con relativa rapidez y que, en ese sentido, el argumento de anticipar una subida de las tasas de interés tiene su mérito, teniendo en cuenta el mercado laboral históricamente caldeado y los riesgos inflacionistas.
“Yo diría que 50 puntos básicos estarán sobre la mesa para la reunión de mayo”, dijo ayer Powell en un panel del FMI (Fondo Monetario Internacional), al que también asistió la presidenta del Banco Central Europeo (BCE).
🗣️ Polifonía
Otros miembros de la Fed apoyan políticas más enérgicas en la lucha contra la inflación. Mary Daly, directora de la Fed de San Francisco, normalmente más moderada, habló ayer de la probabilidad de aplicar dos subidas de 0,5 puntos a las tasas de interés. James Bullard, de la Fed de Sant Louis y conocido por un discurso más agresivo, aboga por un aumento de 0,75 puntos porcentuales.
🇪🇺 Y en Europa
En su presentación, la directora del BCE, Christine Lagarde, distinguió entre las diferentes realidades económicas de Europa y Estados Unidos, pero no descartó la posibilidad de una subida de tipos para el bloque ya en la reunión de julio.
→ Lee también Línea de Partida, un newsletter de Bloomberg Línea: La fiebre del litio
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/WSJM2QNCVFE7PDFNKNMA5C6RVU.png)
🟢 Las bolsas ayer: Dow Jones (-1,05%), S&P 500 (-1,48%), Nasdaq Composite (-2,07%), Stoxx 600 (+0,32%)
Jerome Powell volvió y con él regresaron las pérdidas en las bolsas de EE.UU. El presidente de la Fed encendió las alarmas al anticipar, una vez más, una política monetaria más restrictiva para controlar la inflación.
La agenda de los inversores
Estos son los eventos previstos para hoy:
• Índices PMI: EE.UU., zona euro, Alemania, Francia y Reino Unido
• EE.UU.: reuniones del FMI; recuento de plataformas de Baker Hughes
• Europa: Reino Unido (GfK Confianza del Consumidor; Ventas minoristas/Mar)
• América Latina: México (IPC/primera quincena de abril)
• Bancos centrales: Discursos de Christine Lagarde (presidenta del BCE) y Andrew Bailey (presidente del Banco de Inglaterra)
• Los balances del día: Volvo, Verizon, SAP, Newmont, American Express, Schlumberger, Kimberly-Clark
📌 Y para el lunes, 25:
• EE.UU.: Reuniones del FMI (sábado y domingo); Índice de Actividad Nacional de la Fed de Chicago/Mar)
• Europa: Zona Euro (Producción del Sector de la Construcción/Feb); Alemania (Índice Ifo de Clima Empresarial/Abr; Expectativas Empresariales/Abr); España (IPP/Mar); Francia (El domingo: Segunda vuelta de las Elecciones Presidenciales)
• Asia: Japón (Índice de Indicadores Adelantados; Tasa de Desempleo/Mar)
• América Latina: Brasil (FGV/Abr; Boletín Focus; Inversión Extranjera Directa/Feb; Transacciones Corrientes/Feb; Ingresos Fiscales Federales); México (Actividad Económica/Feb)
• Los balances del día: Coca-Cola, Roche, Hyundai Motor, Sun, Vivendi SA PK, Whirlpool
-- Con informaciones de Bloomberg