Bogotá — El dólar en Colombia había permanecido en los últimos meses por debajo de los $3.800, noticia que le gustaba a muchos ciudadanos que podían hacer sus compras en el exterior, viajar a menor precio o simplemente no perder poder adquisitivo frene a la divisa estadounidense. Sin embargo, recientemente ha vuelto a acercarse a los $4.000.
Pasadas las 11:40 de la mañana de este jueves el dólar en Colombia se cotizaba en promedio a $3.986,88, un alza de casi $20 respecto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) vigente para hoy que es de $3.967,32. Además el precio promedio está levemente más alto que al de su apertura ($3.980).
Durante el día el precio mínimo que ha tocado la divisa estadounidense en el mercado colombiano es de $3.970, mientras que el máximo ha sido de $3.999,99.
¿A qué se debe esto? Expertos respondieron a Bloomberg Línea que principalmente el dólar se ha fortalecido frente al peso colombiano por razones internacionales.
Sin embargo, antes de entrar en mayores detalles vale decir que los analistas ya habían previsto que el dólar podría fluctuar entre los $3.800 y $4.200 en la primera parte del año, al menos mientras se conocen los resultados de la primera vuelta presidencial de Colombia.
Ana Vera, economista jefe de IN ON Capital, explicó que “el dólar viene con una tendencia fuerte a nivel mundial. El conflicto en Europa y las restricciones en China para contener los contagios de coronavirus vienen fortaleciendo la moneda americana como refugio de valor. Además, ahora con un dato decepcionante de PIB en EE.UU. es probable que la FED no sea tan agresiva con movimientos de tasas, lo que mantendría liquidez en sus mercados”.
Además de lo expuesto por la experta, Wilson Tovar, gerente de investigaciones económicas de Acciones y Valores, agregó que entre las razones que están fortaleciendo el dólar a nivel global está la decisión del Banco de Japón de mantener quietas sus tasas y ratificar la compra de bonos, “eso le dio más fortaleza al dólar. Esta divisa se está fortaleciendo más por la debilidad de otras que por sus propias dinámicas internas”.
Para Tovar, el escenario de estancamiento que está viendo la economía de Estados Unidos, en medio de una alta inflación, sigue tomando fuerza y así lo revelaron los datos recientes de su PIB que se contrajo por primera vez desde 2020, lo cual podría impactar a la economía global también.
“Normalmente en América Latina los ciclos económicos son muy asociados a los de EE.UU. dado los vínculos comerciales y el vínculo de la moneda a través del dólar. Nosotros estábamos en una tasa de cambio muy a la baja, muy romántica y últimamente empezó a subir desde la semana pasada cuando coincidencialmente salió la encuesta en la que Petro salía muy fuerte para primera y segunda vuelta, eso genera un poco de riesgo”, añadió Tovar.
Por su parte, Ana Vera, añadió que aunque “para Latinoamérica si vemos apetito por inversionistas, en estos momentos el contexto internacional está llevando a que administradores de portafolio tomen posiciones defensivas y en ese segmento se limita la exposición a regiones con monedas muy volátiles como Colombia”.
Por último, Tovar comentó que “por lo menos hasta que se conozcan los resultados de las elecciones en primera vuelta (29 de mayo) no creo que vayamos a volver otra vez los $3.700 rápidamente, en especial cuando se ha restado la fuerza de la visión de la demanda futura del petróleo porque China anda evaluando si hace más confinamientos eso podría afectar estructuralmente la demanda”.