Bogotá — La discusión de la reforma tributaria en Colombia se ha tomado todo el primer mes del Gobierno Petro, de ahí que aún no se tenga lista el texto de la ponencia para primer debate. La incertidumbre de cuál será el resultado final del trámite legislativo no solamente hace que empresarios y personas naturales posterguen sus decisiones de inversión, sino que también se siente en la volatilidad de la cotización del dólar.
En Colombia se ha hecho habitual ver que la divisa estadounidense se fortalece una semana en alrededor de $200 y a la semana siguiente se debilita en igual magnitud.
Andrés Pardo, estraega jefe para América Latina en XP Investments, asegura que “ya estaba anticipado que el proyecto de reforma no iba a recaudar los $50 billones que se indicó en campaña, sino alrededor de la mitad, lo cual aún luce optimista”.
Y es que si bien el proyecto inicial de reforma contemplaba unos $25 billones de recaudo adicional, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo ya ha dado señales de que temas como los impuestos a las exportaciones de oro, el IVA a la gasolina en zonas de frontera y otros no van a alcanzar a ser debatidos en las comisiones del Senado y la Cámara pues se eliminarán en la ponencia.
Pardo asegura que si bien “la propuesta incluye muchas de las recomendaciones de las últimas Comisiones de Expertos Tributarios y de la OCDE, el aumento de impuestos sería demasiado abrupto tanto para las personas como para las empresas, especialmente las de la industria petrolera y minera”.
Es por ello que el experto considera que si el texto se aprobara tal como se presentó se generaría un impacto negativo en las condiciones de inversión y ahorro de forma permanente.
Todo esto se da en un contexto en el que el dólar sigue fuerte con respecto a las demás monedas del mundo, sin embargo, la volatilidad en Colombia sigue siendo alta y la cotización de la divisa se mueve en un rango de entre $4.100 y $4.500.
Incluso, la volatilidad del dólar también responde en Colombia a las complejidades que la nueva política energética del Gobierno acarrea para las empresas de extracción. Al respecto, Guillermo Valencia, fundador de Macrowise y Scale, asegura que “es un error de los gobiernos y expertos satanizar la energía fósil. Mucho del progreso que tenemos hoy es por esa energía fósil. En lugar de satanizar hay que incentivar la investigación para hacer que está disminuye el impacto en el medio ambiente”.
Recientemente Valencia aseguró que la cotización del dólar en Colombia y su fortaleza estará muy ligada a lo que pasa con respecto a la paridad euro dólar.
Sobre ello, Robin Brooks, economista jefe del Institute of International Finance (IIF), dijo que “hemos pronosticado que el euro caería por debajo de la paridad desde marzo. La invasión rusa de Ucrania significa que el principal motor de crecimiento de Europa, Alemania, tendrá que reestructurar su modelo de crecimiento alejándolo de la energía rusa. Eso significa un crecimiento débil y grandes déficits comerciales. El euro caerá mucho más”.
Volviendo a la reforma, Pardo asegura que “es probable que el recaudo de impuestos en 2023 sea significativamente menor en comparación con las estimaciones de $25 billones, ya que la mayoría de los cambios en los impuestos sobre la renta solo se aplicarán a los pagos realizados en 2024″.
Por lo pronto el dólar iniciara la semana alrededor de los $4.388, sin embargo, según como avance la coyuntura internacional y la discusión de la reforma podrá fortalecerse más o tener un periodo corto de debilidad.