Actualidad

Lecturas recomendadas de la semana: las cifras detrás del Mundial, FTX y startups

Estas son las historias y análisis que no se puede perder sobre los sucesos clave de los últimos siete días

Lecturas recomendadas de la semana: las cifras detrás del Mundial, FTX y startups
26 de noviembre, 2022 | 02:30 PM

Bogotá — Desde el 20 de noviembre el mundo está modo fútbol con el campeonato global que se desarrolla en Catar y muchas noticias giran en torno a ello, sin embargo, en la cuarta semana de noviembre pasaron varios sucesos, entre esos, en términos generales, el apetito por el riesgo ha vuelto poco a poco a los mercados esperanzados por una Reserva Federal menos dura, beneficiando a la región.

Aunque sí, se están preparando para cerrar el peor año desde la crisis financiera hace más de 10 años, queda cierto optimismo, y se deja ver en ciertos activos: una carrera hacia el crédito corporativo está favoreciendo algunos de los sectores más arriesgados del mercado, y los bonos basura están recibiendo los mayores flujos de dinero en los registros, detalla Bloomberg.

VER +
Apetito por el riesgo está volviendo a mercados esperanzados por una Fed menos dura

Pero más allá de un poco de alivio respecto a los activos más riesgosos, en los que se benefician las monedas de América Latina, esta semana que pasó sucedieron otras cosas relevantes, entre esas, se conoció que el invierto que azota a las startups sigue afectando a la comunidad colombiana de emprendedores, también que FTX, el exchange que entró en quiebra este mes en EE.UU. participó de una extensión de la serie A de la fintech argentina que despidió al 38% de su planta; entre otros.

Estas son las lecturas que no te puedes perder sobre los sucesos clave de los últimos siete días:

PUBLICIDAD

Startup de ex-Rappi cierra ante imposibilidad de levantar más capital

Esta semana se anunció el cierre de la firma colombiana Muni, una plataforma para ganar dinero sin salir de casa haciendo reventa de pedidos, fundada por la ex-Rappi María Echeverri Gómez. Esta plataforma buscaba ser una herramienta para generar ingresos extra a sus usuarios por medio de la venta de productos de supermercado a su comunidad, como vecinos, amigos y conocidos.

“Después de dos años de logros en conjunto y compromiso constante con nuestros líderes y clientes en Colombia, Brasil y México, cerramos puertas el 23 de noviembre”, dijo la compañía al señalar que “la peor crisis del mercado de tecnología” les impidió conseguir el capital que necesitaban para continuar.

VER +
Startup colombiana de ex-Rappi cierra ante imposibilidad de levantar más capital

Las inversiones de FTX en América Latina y sus coletazos

FTX invirtió en Lemon Cash, fintech argentina que despidió al 38% de su plantilla, conoció Bloomberg Línea. El CEO de Lemon Cash, Marcelo Cavazzoli, dijo a este medio en una entrevista exclusiva que Lemon debió reducir su plantilla en un 38%, pese a que días atrás se negó que el colapso de FTX hubiera tenido un impacto en la compañía.

PUBLICIDAD

Según el CEO, la decisión de despedir a gran parte de su equipo fue “muy difícil” pero anunció que ello le permitirá a la empresa afrontar los próximos tres años tener que depender de inversiones futuras en un contexto de muy baja liquidez a nivel global.

VER +
Exclusiva: FTX invirtió en Lemon Cash, que despide hoy al 38% de su plantilla

Las cifras del mundial: ¿es rentable para el país anfitrión?

Aunque es bien sabido que un Mundial requiere una alta inyección de dinero, los requerimientos de la FIFA cada vez son más rigurosos, por lo que en cada torneo aumenta la presión para contar con nueva infraestructura o realizar mejoras.

De los últimos cuatro Mundiales, tanto el de Brasil como el de Sudáfrica registraron pérdidas significativas. Mientras que los de Alemania y Rusia vieron un mejor retorno de inversión tangible.

En el caso del Mundial en Catar, el primero que se realiza en Oriente Medio, este ha tenido una inversión total de US$1.696 millones, según datos de la FIFA. Sin embargo, los costos eventualmente podrían ser mayores. Los recursos se han invertido mayormente en el desarrollo de infraestructura y en la construcción de nuevos estadios.

VER +
Las cifras detrás de un Mundial de Fútbol: ¿es rentable para el país anfitrión?

La reforma pensional de Colombia tendría varios riesgos

Aunque el Gobierno de Gustavo Petro ha dado algunas líneas de cómo es la reforma pensional que quiere llevar al Congreso en abril de 2023, aún faltan muchos detalles que permitan resolver las grandes incógnitas que por lo pronto dejan sus anuncios.

A mediados de este mes el presidente dijo que con la reforma pensional se propone tener la capacidad de bajar la deuda en los dos primeros años, y a partir del tercero, lograr un objetivo nacional que es un sistema pensional de cobertura total para quienes cumplan con la edad de pensión. Sin embargo la medida podría complicar la financiación de Estado, dificultaría la cobertura pensional, podría poner en vilo la pensiones futuras, entre otros, según expertos.

VER +
Reforma pensional de Petro: ¿Qué riesgos tiene el sistema que plantea?

Desinversiones empresariales en América Latina

El próximo año será clave para la venta de diversas operaciones de Enel en Sudamérica y Europa: la compañía de servicios públicos de Italia confirmó sus planes para vender sus operaciones en Perú, tal como había trascendido la semana pasada, y se suma el proceso de salida en Argentina, con el objetivo de reducir los niveles récord de deuda en medio de un contexto complejo de mayores costos y transición energética.

Los ejecutivos de la empresa señalaron en la presentación de la actualización de su estrategia 2023-2025 que el proceso para salir de los mercados argentino y peruano se suma a la venta de activos en Rumania, Europa, y la mayor parte de este plan de venta debe estar listo a fines del 2023.

VER +
Enel venderá operaciones en Perú y Argentina para reducir nivel récord de deuda