Bloomberg Línea — Esto es Línea de Partida, el newsletter diario de Bloomberg Línea, con las noticias más destacadas sobre negocios y finanzas de América Latina y del mundo. ¡Buen día y buena lectura!
En medio de un panorama de despidos masivos en grandes empresas a nivel global, propiciados por ajustes en el gasto y pronósticos de desaceleración económica para la mayoría de países, la fuerza de trabajo freelance sigue desempeñando un papel fundamental en la economía.
Un nuevo estudio sobre este sector de trabajadores, que prestan servicios independientes a empresas, negocios y proyectos, demostró que los freelancers latinoamericanos están bien posicionados en el mercado laboral y que su remuneración ha alcanzado los estándares de otras regiones, según la plataforma Payoneer Global Inc.
El Freelancer Insights Report encontró que la tarifa por hora promedio para los encuestados de Latinoamérica es de US$22 la hora, cercano al promedio de todas las otras regiones (US$23 la hora). Sin embargo, la brecha de género también se marca en este sector, pues las mujeres ganan una tarifa por hora promedio más baja que los hombres en todas las regiones, llegando a US$21 la hora.
Este tipo de trabajadores independientes en la región tienen tres maneras de cobro: por proyecto, una mezcla de horas de trabajo y el proyecto, o directamente por hora, con precios que rondan desde los US$20 hasta los US$24. Sin embargo, se detalló que encontrar nuevos clientes es el mayor desafío al que se enfrentan los encuestados de Latinoamérica y de todo el mundo.
⇒ Lee más: ¿En qué trabajan los freelancers de América Latina?
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/P3YW6ECJRFDJ7P4HJKORMHF6UE.jpg)
En el radar de los mercados
Los mercados esperan con ansiedad la publicación de los balances de empresas tecnológicas como Microsoft y Alphabet, al tiempo que evalúan los resultados de UBS y Santander en un trimestre marcado por las turbulencias en el sector bancario. También persiste la incertidumbre sobre el rumbo de la política monetaria en Estados Unidos, al menos hasta la publicación del PIB y el deflactor de la inflación de marzo.
🧲 Atrayendo fortunas. UBS defraudó las expectativas del mercado (US$ 1.860 millones) al registrar un beneficio de US$ 1.030 millones en el primer trimestre. Sin embargo, captó US$ 28.000 millones en dinero nuevo en el trimestre que contempló la adquisición de Credit Suisse. De esta cifra, US$ 7.000 millones se captaron en los diez días siguientes a la compra de Credit Suisse, cuyas retiradas totalizaron US$ 53.000 millones en el mismo intervalo.
🆙 Más allá de las expectativas. Santander obtuvo un beneficio de US$ 2.570 millones, por encima de las previsiones de US$ 2.400 millones, debido a las ganancias derivadas de la subida de las tasas de interés. Eso a pesar del impacto de US$ 224 millones de un impuesto español sobre los ingresos bancarios. Los beneficios en Europa de las divisiones corporativa y de inversión compensaron una caída del beneficio en las operaciones de Brasil y EE.UU..
👁️🗨️ Atentos a los emergentes. Los analistas de BlackRock creen que los mercados emergentes son más prometedores para invertir en estos momentos que las economías maduras. El ajuste de las tasas de interés por parte de los bancos centrales es más acelerado que el ciclo de endurecimiento de la Reserva Federal (Fed). El mayor gestor de activos del mundo está priorizando a corto plazo acciones y bonos de países en desarrollo, donde el final del ciclo de endurecimiento monetario está más cerca.
→ Más detalles en el Radar y en la sección de Mercados
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/LY4QCOJJPVEFZL6QWKUTWFUMH4.png)
🟢 Las bolsas ayer (24/04): Dow Jones Industrials (+0,20%), S&P 500 (+0,09%), Nasdaq Composite (-0,29%), Stoxx 600 (-0,01%)
Los mercados de renta variable estadounidenses empezaron la semana a la espera de los balances de grandes empresas e indicadores que se publicarán en los próximos días. Los datos podrían ayudar a aclarar las perspectivas de los próximos pasos de la Fed. Ayer, las cifras industriales estadounidenses mostraron más debilidad de la esperada y persistió la incertidumbre sobre el techo de deuda del país.
La agenda de los inversores
• EE.UU.: Índice RedBook, Índice de Precios de la Vivienda/Feb, Confianza del Consumidor-CB/Abr, Ventas de Viviendas Nuevas/Mar, Índice Manufacturero-Fed Richmond/Abr, Inventarios de Crudo
• Europa: Reino Unido (Índice de Tendencias Industriales CBI/Abr, Deuda Neta del Sector Público/Mar); España (IPP); Portugal (PIB)
• Asia: Japón (IPC); Hong Kong (Balanza Comercial/Mar)
• Latinoamérica: México (Actividad Económica/Feb); Brasil (Ventas Minoristas/Feb, Confianza del Consumidor/Abr); Argentina (Ventas Minoristas/Feb)
• Los balances del día: Microsoft, Alphabet, Visa, Nestlé, PepsiCo, Novartis, McDonald’s, Verizon, GE, Santander, UBS, GM, Anglo American, Carrefour, General Motors
🗓️ Los eventos destacados de la semana →
Solo en Bloomberg Línea
• Por qué Brasil puede funcionar como base para Shein, según Marcelo Claure
• ¿En qué consiste el marco europeo que regula la IA y por qué es controvertido?
• Las barreras en Latinoamérica para implementar ‘ciudades de 15 minutos’
Por si te lo perdiste
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/FROJSPGIJZFWNL3EK4VOYGCOHM.jpg)
LVMH, pionera en Europa
El valor de mercado de la empresa pasó el lunes. los US$500.000 millones, lo que la convierte en la primera empresa europea en lograr este hito, que se debe mayormente a mayores ventas de bienes de lujo en China y un euro más fuerte. Esto sucede menos de dos semanas después de que la compañía se uniera al ranking de las 10 mayores del mundo luego de fuertes resultados en el primer trimestre. →
Los millennials se perdieron el repunte de Wall Street
Este demográfico fue el más propenso a salir del mercado bursátil durante la caída del año pasado. Ello significa que también fue el más propenso a perderse el repunte posterior. La conclusión se desprende de una encuesta publicada por la unidad de gestión de patrimonios de Ernst & Young, según la cual casi la mitad de los millennials encuestados recurrieron al dinero en efectivo en medio de la volatilidad del mercado. En comparación, sólo el 34% de la Generación X y el 24% de los Baby Boomers buscaron seguridad en este tipo de activo. →
Los colombianos miran hacia Miami
La demanda entre los ciudadanos de este país de servicios fiduciarios extraterritoriales ha aumentado desde la posesión del presidente de izquierda, Gustavo Petro, quien aumentó los impuestos a los ricos como parte de su campaña para reformar la economía, según Anabella Murillo de IQ-EQ. Directora gerente de la división de patrimonio privado de la firma con sede en Miami, dijo que los colombianos, más que cualquier otro contingente latinoamericano, han buscado sus servicios que abarcan desde el asesoramiento fiscal hasta la gobernanza y el cumplimiento. →
Opinión Bloomberg Línea
Oye Apple, ¿dónde están tus chatbots?
Por Tim Culpan y Parmy Olson
Mientras Microsoft Corp., Alphabet Inc. y -ahora- Amazon.com Inc. avanzan a pasos agigantados en la carrera por desplegar chatbots avanzados como ChatGPT, hay un rival que no aparece por ningún lado. Puede que Apple Inc. esté esperando a que la tecnología madure, como suele hacer, pero esperar demasiado también podría poner al fabricante del iPhone en una posición en la que le resulte difícil ponerse al día.
💻 Bonus Track: La IA aumenta la productividad
Investigadores de la Universidad de Stanford y del Instituto Tecnológico de Massachusetts realizaron un estudio en una empresa de software de Fortune 500 para comprobar el impacto de las herramientas de IA generativa en la productividad.
Los trabajadores del servicio de atención al cliente que tuvieron acceso a estas herramientas fueron un 14% más productivos que los que no lo tuvieron, siendo los trabajadores menos cualificados los que más se beneficiaron. El estudio duró un año y es el primero de este tipo que mide el impacto de las herramientas de IA generativa en el trabajo fuera del laboratorio.
En estudios anteriores se habían comparado grandes modelos lingüísticos con tareas en campos como el derecho y la medicina, pero esta investigación es la primera que prueba el impacto de la tecnología en el rendimiento de los trabajadores en el mundo real.
⇒ Los detalles del estudio sobre la tecnología del momento
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/IQPRFP7TNNARNKOAMUSOFTXZ7M.jpg)