En la primera semana de septiembre el enfoque de los mercados estará en la publicación de datos clave para la economía de México, Chile y Colombia. En Argentina y Brasil no se esperan publicaciones económicas de importancia.
En México se espera la inflación de agosto, que según los economistas Adriana Dupita y Felipe Hernández, de Bloomberg Economics, seguirá desacelerándose. De confirmarse el dato, respaldaría la decisión del banco central de mantener las tasas de interés desde mayo. Sin embargo, la inflación aún seguiría por encima del objetivo, lo que limita el margen para que los funcionarios de Banxico comiencen a recortar las tasas.
Por otro lado, en Chile se espera la reunión de política monetaria y se prevé un recorte de tasas de otros 100 puntos básicos, hasta el 9,25%. Las proyecciones revisadas de su informe trimestral deberían anticipar movimientos más moderados en futuras reuniones para normalizar gradualmente las condiciones monetarias.
En Colombia, al igual que en México, se espera la tasa de inflación, que seguiría prolongando su tendencia a la baja en agosto, aunque seguiría muy por encima del objetivo.
A continuación los eventos económicos de la semana por país y día:
Chile
El martes 5 de septiembre se llevará a cabo la reunión de política monetaria del Banco Central de Chile en la que se espera que los funcionarios recorten su tasa de interés de referencia hasta el 9,25% desde el 10,25%, en un contexto de inflación más lenta de lo previsto y una demanda interna más débil de lo esperado. La medida seguiría a un recorte de 100 puntos básicos en julio. “La ralentización del crecimiento mundial debido a unas condiciones monetarias restrictivas y a la débil recuperación de China respaldan nuestra previsión”, afirmaron Dupita y Hernández.
El miércoles 6 de septiembre se publicará el informe trimestral sobre la inflación del Banco Central de Chile, que permitirá conocer las previsiones actualizadas de crecimiento e inflación, así como las perspectivas de política monetaria. Los economistas esperan que el informe reconozca unas perspectivas de inflación más favorables y que señale algunos riesgos persistentes. También debería reiterar los planes de seguir recortando las tasas.
El jueves 7 de septiembre se conocerá la balanza comercial de agosto. Es probable que los datos comerciales añadan pruebas de que la actividad mensual y la demanda interna se están recuperando lentamente, pero todavía muy por debajo de los niveles de hace un año. Los resultados comerciales positivos seguirían apoyando al peso chileno.
El viernes 8 de septiembre se espera la inflación de agosto. Las estimaciones apuntan a que probablemente cayó al 5,9% en agosto desde el 6,5% de julio, aún por encima del objetivo. La inflación subyacente debería impulsar la mayor parte de la desaceleración. La inflación no subyacente también se estaría desacelerando.
Colombia
El jueves 7 de septiembre se publicará la inflación de agosto, que posiblemente cayó al 11,29% interanual desde el 11,78% en julio. Los choques de la guerra de Ucrania y las interrupciones de la cadena de suministro mundial siguen moderándose y explican la mayor parte de la disminución. La caída de la demanda interna, la apreciación acumulada del peso y los efectos de base también contribuirían.
El aumento de los precios de la gasolina y la fuerte indexación a la inflación anterior limitarían la caída; mientras que los riesgos derivados del fenómeno de El Niño hacen temer por las perspectivas.
México
El lunes 4 de septiembre se espera la inversión fija bruta de junio, que probablemente aumentó un 24,4% en junio en comparación al mismo mes del año anterior. Dupita y Hernández concuerdan en que el dato supondría un fuerte incremento intermensual que se sumaría al avance de mayo. “México se está beneficiando de los esfuerzos de deslocalización y de las empresas automovilísticas que aumentan la producción y se adaptan a la transición de los motores de combustión a los vehículos eléctricos. También ha contribuido el acelerado avance de los proyectos de infraestructuras gubernamentales”, señalaron los economistas en sus previsiones.
El jueves 7 de septiembre se prevé la inflación de agosto. Dupita y Hernández apuntan a que la inflación continúa desacelerándose, pero sigue por encima del techo objetivo. La disminución de la presión derivada de los problemas de la cadena de suministro y de la guerra de Ucrania debería ayudar a bajar los precios. La ralentización de la inflación mundial, la apreciación acumulada del peso y los efectos de base también contribuirán. La recuperación de la demanda interna, el aumento de los costes y la indexación de los precios limitan los riesgos a la baja.