Bloomberg Línea — Esta semana se conocerán los datos de inflación regional de junio en cinco países: México, Colombia, Chile, Brasil y Argentina. De acuerdo con los analistas de Bloomberg Economics, Felipe Hernández y Adriana Dupita, se verían resultados disímiles en consecuencia con las decisiones de política monetaria.
El informe del IPC de Argentina mostraría otra desaceleración con respecto a los niveles del año pasado, mientras que en Brasil la inflación anual podría haberse acelerado en junio.
En Chile se espera que la tasa de inflación aumente en junio y siga incrementándose en el segundo semestre y principios del próximo año, impulsada por tarifas eléctricas más altas. En Colombia, por su parte, tanto la inflación general como la básica extenderían su tendencia a la baja, en línea con los pronósticos del banco central, pero aún por encima del objetivo.
Finalmente, en México habría una aceleración de la inflación en línea con los pronósticos del banco central, pero por encima del objetivo. “Los datos probablemente mostrarán una inflación subyacente persistente y riesgos al alza por la depreciación del tipo de cambio”, dijeron.
Conozca: Estos son los eventos e indicadores destacados de la semana
En Perú, por su parte, Hernández y Dupita ven probable que el banco central mantenga las tasas en 5,75% por segunda reunión consecutiva y por cuenta de la inflación básica alta y persistente. Además, creen que esta orientación mantendría la puerta abierta para recortes si los datos lo justifican.
A continuación los eventos económicos de la semana por país y día:
Argentina
El viernes 12 de julio se publicará la Inflación de precios al consumidor para junio de 2024, la cual podría acelerarse para poner fin a una racha de cinco meses de caídas, impulsada por los precios más altos de la electricidad y el gas, principalmente.
“Sin embargo, las encuestas privadas sugieren riesgos de una cifra más baja, ya que los precios de los alimentos han desacelerado significativamente sus ganancias en las últimas semanas”, dijeron los economistas.
Brasil
El miércoles 10 de julio se publicará la Inflación de precios al consumidor para junio de 2024. Los analistas de Bloomberg Economics estiman que las ganancias mensuales del indicador probablemente se desaceleraron en el margen en junio hasta el 0,30%, mientras que los efectos de base impulsarán la inflación interanual al 4,32%.
Le recomendamos: Lula lanza plan récord de financiamiento de cultivos: busca apoyo de agricultores brasileños
Chile
El lunes 8 de julio se publicará la Inflación de precios al consumidor para junio de 2024. Hernández y Dupita prevén que la cifra aumentará a 4,0% desde el 3,4% anterior, lo que la ubicaría en el nivel más alto desde noviembre y en el techo de la meta de 3% +/- 1 ppt. Este pronóstico es consistente con la inflación medida por el IPC encadenado, acelerándose al 4,5% desde el 4,1%.
El mismo día se conocerá la Balanza comercial para junio de 2024, la cual podría mostrar que las exportaciones e importaciones cayeron respecto del mes anterior y del período del año anterior. “Dados los precios más altos del cobre, eso apunta a menores envíos y retrasos en nuevos proyectos”, dijeron.
Colombia
El lunes 8 de julio se publicará la Inflación de precios al consumidor para junio de 2024. Los economistas consultados creen que la cifra probablemente cayó al 7,1% interanual desde el 7,2% en mayo. La medida básica explicaría la mayor parte de la disminución; la inflación regulada también contribuirá, por lo que e probable que los precios de los alimentos compensen parte de la caída.
Le puede interesar: La movida empresarial del sector de transporte de carga que opera en Colombia y México
México
El martes 9 de julio se publicará la Inflación de precios al consumidor para junio de 2024. Hernández y Dupita esperan que la tasa aumente al 4,8% del 4,7% de mayo, un pronóstico que se mantiene por encima del objetivo de 3% +/- 1 ppt. Según este pronóstico, los precios no básicos de alimentos y energía podrían ser los principales impulsores.
Por su parte, el jueves 11 de julio se divulgarán las Minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central correspondientes a la reunión de junio, en las cuales los expertos esperan un tono más cauteloso en relación con la declaración publicada después de la reunión. “Es probable que todos los responsables de la política monetaria reconozcan que las condiciones monetarias son estrictas y deben permanecer así durante el período de pronóstico de dos años debido a los riesgos de inflación”, dijeron.
Finalmente, el viernes 12 de julio se conocerá la Producción industrial para junio de 2024. La cifra probablemente aumentó un 1,0% en mayo respecto del año anterior. Ajustado por estacionalidad, eso implica que la actividad repuntó después de una caída intermensual del 0,5% en abril.
Perú
El jueves 11 de julio tendrá lugar la Reunión de política monetaria del Banco Central de Reserva del Perú. Los analistas de Bloomberg Economics ven probable que el Emisor mantenga su tasa de referencia en el 5,75% por segunda reunión consecutiva y que deje la puerta abierta a movimientos adicionales.
Los expertos destacaron que las condiciones monetarias siguen siendo estrictas. “Ajustada por las expectativas de inflación a un año, la tasa está cerca del 3,1%, la más baja desde diciembre de 2022, pero aún por encima de la tasa real neutral que el banco central estima en 1,5%”, dijeron.