Argentina

Dólar, inflación y la economía post elecciones: qué pasará si ganan Milei, Bullrich o Massa

Un informe de Romano Group anticipa qué pasará con las distintas variables dependiendo de si hay balotaje y quiénes lo disputarían, o si gana Milei en primera vuelta

Bullrich, Milei y Massa
27 de septiembre, 2023 | 05:00 AM

Buenos Aires — La situación económica de la Argentina post elecciones es toda una incógnita. Si bien los analistas anticipan que el 2024 será un año difícil independientemente de quién asuma la presidencia al 10 de diciembre, el hecho de que las propuestas de los candidatos sean tan disímiles hace que proyectar la economía que viene no resulte nada sencillo. Ni siquiera para el corto plazo.

Ante ese panorama, la consultora Romano Group se propuso analizar qué ocurriría con el dólar, la inflación y las principales variables económicas dependiendo del resultado de las elecciones generales del próximo 22 de octubre. Para ello, planteó cuatro escenarios a los que asigna mayores posibilidades de ocurrencia. Estos son: una segunda vuelta entre Javier Milei y Sergio Massa; entre Milei y Patricia Bullrich; un triunfo de Milei en primera vuelta; y un balotaje entre Massa y Bullrich, alternativa a la que le asignan apenas un 10% de probabilidad.

1. Escenario segunda vuelta Massa- Milei: 40% de probabilidad

En caso de que se dé un balotaje entre el candidato de la Libertad Avanza (LLA) y el ministro de Economía, en Romano Group creen que “el oficialismo intentará evitar a toda costa la devaluación del dólar oficial”. La intención de Massa, explican, será llegar lo más competitivo posible al balotaje y recuerdan que “una devaluación o mayor presión de los dólares financieros serán los talones de Aquiles de sus aspiraciones presidenciales”.

Ante ese panorama, consideran que no sorprendería que desde el oficialismo impulsen nuevas medidas: Entre ellas, especulan que podría haber una nueva versión del dólar agroexportador, mayor presión sobre importaciones e incrementar las posiciones vendidas en el mercado de futuros por parte del Banco Central.

Economía en transición: qué espera el mercado hasta que Milei llegue a la Casa Rosada
Ajuste fiscal y dolarización que propone Milei se ven complicados: Barclays
Fuente de la imagen: Bloombergdfd

El problema, señalan, es que “si el mercado percibe que LLA va a ganar el balotaje, la presión hacía la devaluación será cada día mayor”. Esto ocurre porque “Milei ha sido enfático en su propuesta de dolarizar la economía y su guidance respecto al valor de equilibrio del dólar lo remite en los dólares financieros, actualmente en el orden de los $750″.

Sin embargo, creen que en caso de que se de este escenario, podría haber una transición “más ordenada” si LLA comienza a tejer acuerdos políticos frente a la posibilidad de ser gobierno a partir de diciembre.

2. Escenario segunda vuelta Milei-Bullrich: 30% de probabilidad

En este segundo caso, en el que quien queda fuera del balotaje es Sergio Massa, desde Romano Group prevén “una economía muy desordenada” de corto plazo pero un “mayor optimismo de mediano”.

PUBLICIDAD

En caso de que esto suceda, el trabajo anticipa que se produciría un vaciamiento de poder y se generarían nuevas presiones hacia la devaluación del dólar oficial ya que “ambos presidenciables han reiterado la decisión de sacar los controles de capitales de manera inmediata en la economía”. La diferencia, marcaron, es que mientras la salida del cepo sería “mas rotunda” con La Libertad Avanza, con Juntos por el Cambio (JxC) los controles se irían flexibilizando.

Patricia Bullrich, candidata a presidenta por Juntos por el Cambiodfd

La presión del mercado, y creemos también del Fondo Monetario, será muy grande para devaluar e ir hacia una unificación cambiaria”, anticipan. En este caso, creen que “el dólar oficial posiblemente encuentre un valor similar al de los dólares financieros”.

Para los analistas de Romano Group, el costo del ajuste lo continuará el oficialismo, pero creen que habrá “altas probabilidades” de que se genere un importante desorden monetario de corto plazo.

Si el aumento del tipo de cambio alcanza el 100%, porque el mercado descree de las chances de Bullrich en balotaje, la Argentina tendrá posiblemente un pico inflacionario entre diciembre hacia marzo, alcanzando niveles de inflación superiores al 40% mensual”, alertan desde la firma.

PUBLICIDAD

En ese contexto mencionado, agregan, se podría incrementar la conflictividad social, y es un riesgo latente para la gobernabilidad del próximo presidente que ocupe el sillón de Rivadavia.

Pese a ello, y más allá de que marcan que en este escenario “el corto plazo resulta muy complejo”, anticipan que “luego de las elecciones puede haber una lectura positiva para la Argentina”. Esto, argumentan, “abre la puerta a que ´la derecha´ podría llegar a tener la mayoría en las cámaras y mediante acuerdos políticos enfrentar las reformas que necesitaría la Argentina para volver a la senda del crecimiento sostenido”.

3. Escenario Milei en primera vuelta: 20% de probabilidad

De acuerdo al informe de Romano Group, si Javier Milei se transforma en presidente electo el mismo 22 de octubre, “las probabilidades de intentar dolarizar aumentan significativamente”.

Candidato presidencial Javier Milei durante un acto de campaña, en Buenos Aires.Fotógrafa: Maria Amasanti/Bloombergdfd

Para los economistas de la firma, un triunfo de Milei en primera vuelta “abre las puertas reales a una dolarización de la economía en el corto plazo”. Es que según argumentan, “a pesar de que entendemos que un proceso de dolarización es altamente improbable sin consenso político, la situación monetaria y el impacto de lograr la victoria en primera vuelta pueden torcer las limitaciones desde la política, consiguiendo los apoyos necesarios para en un corto plazo iniciar el proceso de dolarizar”.

Respecto a la política cambiaria, el informe explica que en este escenario “posiblemente haya una devaluación inmediata del dólar oficial hacia el valor de referencia de los financieros”. Por ello, prevén una caída de la demanda de dinero, “que contribuiría a incrementar la inercia inflacionaria”.

“Es importante destacar que el mercado puede ´correr´ el valor de los financieros hacía la alza si tiene serias dudas de la posibilidad de los equipos de Milei de conseguir los dólares para desarmar los pasivos monetarios para dolarizar. A mayor devaluación, menos dólares necesarios para iniciar el canje de la base monetaria, que actualmente a dólares financieros ronda los US$ 9.000 millones, siendo una de las más bajas de los últimos 30 años”, dice el informe.

4. Escenario balotaje Massa-Bullrich: 10% de probabilidad

En este último escenario, el más improbable de acuerdo a la mayoría de las encuestadoras, los analistas de Romano Group creen que las chances de un gobierno de JxC aumentarían significativamente. Por ello es que indicaron que “este escenario podría sorprender de manera positiva a los mercados, quiénes hoy asignan bajas probabilidades de un gobierno de JXC”.