Bloomberg — Las monedas andinas se vieron impulsadas por un repunte de los productos básicos por segunda sesión consecutiva, al tiempo que los operadores ajustaban las carteras antes de posibles nuevos indicios sobre la política monetaria estadounidense esta semana.
El peso chileno se fortalecía un 0,4% y se alejaba más del mínimo del año hasta la fecha en 796 por dólar, y se dirigía a probar el área de 770 por dólar, lo que puede consolidar la formación de un patrón de fondo.
Por su parte, los operadores están atentos a cualquier posible publicación de encuestas vinculadas a la carrera presidencial, que tendrá 9 contendientes.
Ver más: Este miércoles se realizará la primera votación de la tributaria en Colombia
El cobre había subido un 1,4% en Londres hoy, su tercer aumento consecutivo, lo que ayuda a mantener a los inversionistas positivos sobre Chile a pesar de que parte del repunte del cobre se debió a una huelga en la mina chilena de cobre Andina, que el año pasado produjo 184.500 toneladas, o casi el 1% de la producción mundial.
La moneda peruana también se está beneficiando del repunte del metal rojo y el sol se apreciaba un 0,4%, alejándose del mínimo histórico cercano a los 4,11 por dólar.
El PIB del segundo trimestre de Perú aumentó un 41,9% frente a la estimación de 41,5%, lo que también contribuye a la percepción positiva observada hoy en los mercados locales.
El peso colombiano avanzaba un 0,6%, al tiempo que el crudo Brent registraba un alza de 3,1% el martes y de 9% en solo dos sesiones. La moneda se mantiene firme en su canal de depreciación en medio de la escasa agenda local de esta semana.
Ver más: Apoyar firmas afectadas por el paro de Colombia, entre lo nuevo de la tributaria
El ministro de Hacienda de Colombia, José Manuel Restrepo, dijo el martes a los legisladores que el país utilizará los ingresos de los derechos especiales de giro del FMI para financiar el presupuesto de 2022. El deterioro fiscal en medio de un mayor gasto vinculado a la lucha contra el covid-19 y su impacto económico es la razón principal detrás de la depreciación del 11% de la moneda este año.
(Parte de la información proviene de operadores divisas familiarizados con las transacciones que pidieron no ser identificados porque no están autorizados a hablar públicamente).
Convierta a Bloomberg Línea Colombia en su fuente de noticias