Bogotá — Colombia ya es el tercer mayor mercado en servicios de video baja demanda (VOD) en Latinoamérica, por detrás de México y Brasil, y la plataforma estadounidense Netflix tiene la mayor cuota en suscripción (SVOD), concluyó un informe de la firma de consultoría PwC.
El reporte Global Entertainment & Media Outlook 2021-2025 detalla que los ingresos totales de los servicios de libre transmisión (OTT) crecerán en el país a una tasa anual del 14,1 % entre 2020 y 2025, al pasar de US$191 millones a US$369,3 millones.
En la otra cara, el mercado de suscripciones de televisión en Colombia se vio afectado por la pandemia y tuvo un descenso de los ingresos del -0,3% interanual hasta los US$914 millones en 2020.
Ver más: Aceleradoras se fijan en startups de cripto y blockchain para invertir
De acuerdo al reporte, el video bajo demanda por suscripción (SVOD) será el principal impulsor del segmento de OTT con una cuota media del 93,3 % de los ingresos totales hasta 2025.
En el caso del video transaccional a la carta (TVOD), este solo representa una pequeña proporción de los ingresos totales del video OTT, con una media del 6,7 % hasta 2025.
Global Entertainment & Media Outlook 2021-2025
“Los ingresos por SVOD aumentarán a una tasa anual del 14,3 %, pasando de US$177,1 millones en 2020 a US$346 millones en 2025” en Colombia, añade.
En cuanto a los principales competidores, destaca que Netflix se lleva la mayor parte del mercado SVOD, aunque destaca a jugadores locales como Clarovideo.
Entre tanto, “Amazon ha tenido dificultades para convertir a los clientes porque carece de una versión localizada”; no obstante, subraya su alianza con el operador local Tigo para “acceder a más de 30 millones de suscriptores de telefonía móvil”.
“El mercado de SVOD seguirá creciendo significativamente en el país ya que Disney+ se lanzó en noviembre de 2020 y Hulu, HBO Max y ViacomCBS entraron en el mercado con sus ofertas a principios de 2021”, subraya.
Ver más: El debut de ‘Seinfeld’ en streaming impulsa ganancia de las acciones de Netflix
PwC cita cifras de 2019 para indicar que el 53 % de los usuarios que consumen más de ocho horas de servicios OTT a la semana tienen entre 15 y 26 años, son solteros y tienen más tiempo libre los fines de semana.
En 2019, “un 33 % de los hogares indicaron que utilizan estos servicios a través de plataformas gratuitas, el 24 % declaró que utiliza plataformas no gratuitas y el 21 % dijo que utilizaba plataformas de pago con pago por fuera del hogar”.
Ya en 2020, en medio de la pandemia, se registró un “crecimiento extremo para el video OTT, con más de US$12 millones sumados al mercado”, aunque en “los próximos años los proveedores deberán buscar nuevas e innovadoras formas de garantizar el acceso de los consumidores”.
De otra parte, se prevé que el número de hogares de televisión de pago se reducirá a 5,8 millones en 2025, frente a los 5,9 millones que se registraron en 2020.
Hasta finales de marzo, Claro totalizó más de 2,5 millones de suscriptores a ese servicio, frente a los 1,2 millones de usuarios de Tigo TV (UNE EPM) y los cerca de 1,1 millones de DirecTV, aunque “todos los operadores del país lucharon y se vieron desafiados por el crecimiento de suscriptores en 2020”.
Le puede interesar:
¿Hasta cuándo el apetito por el emprendimiento en Latam?
Apetito de los inversionistas extranjeros en deuda colombiana repuntó en agosto