Bogotá — Productos Familia S.A. y su filial en Ecuador fueron notificadas sobre la confirmación de la decisión de la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) de imponer una sanción a estas y otras compañías por supuestas infracciones al régimen de competencia.
La organización manifestó en la información relevante de la Superintendencia Financiera que la multa impuesta a la empresa y a Productos Familia Sancela del Ecuador S.A. fue confirmada por un monto de más de US$16,8 millones.
Ver más: Essity completó compra de acciones de Familia y ahora controla el 95,8 %
“Familia está plenamente comprometida con el cumplimiento de todas las leyes, incluyendo las destinadas a proteger y promover la libre competencia, además de promover el cumplimiento de su Código de Conducta y del Código de Conducta de Essity”, indicó.
La Secretaría General constató “la práctica anticompetitiva de ambas empresas, originada en Colombia con efectos negativos en el mercado del Ecuador, determinando la imposición de una multa, que fue objetada por los investigados”, indicó CAN en un boletín.
“En el marco de sus funciones establecidas en el Acuerdo de Cartagena y velando por la protección del consumidor andino, el organismo inició una investigación en el año 2016 a solicitud de la Agencia de Competencia del Ecuador”, agregó.
En la resolución también se refiere a una multa de más de US$17 millones para el grupo Kimberly Clark.
Ver más: El multimillonario Gilinski hace la mayor oferta de su vida
En 2016, la Superintendencia de Industria y Comercio colombiana impuso sanciones por una suma global superior a los $185.000 millones a Kimberly, Familia, Papeles Nacionales y Cartones y Papeles del Risaralda por haber incurrido, durante más de una década (2000-2013), “en una conducta concertada, continuada y coordinada para fijar artificialmente el precio de los papeles suaves en Colombia”.
En ese entonces, la Superintendencia también impuso multas contra 21 altos directivos (funcionarios y exfuncionarios) de las cuatro empresas cartelizadas por “haber colaborado, facilitado, autorizado, ejecutado o tolerado la conducta violatoria de la libre competencia económica”.
Según la investigación, el cartel empresarial de precios tuvo como precursores en el año 2000 a Kimberly y Familia, que fueron los “integrantes más activos y protagónicos”. Entre tanto, Papeles Nacionales se vinculó al esquema en 2001 y Cartones y Papeles del Risaralda en 2003.
“El cartel empresarial sancionado operaba como una verdadera estructura encubierta, destinada a burlar o violar el régimen de protección de la libre competencia económica, utilizando, incluso, apodos o seudónimos para identificar a las empresas participantes, que además se comunicaban a través de cuentas de correo electrónico ‘fachada’ para planear, ejecutar y darle cumplimiento al acuerdo de fijación artificial directa e indirecta de los precios del papel higiénico y de otros papeles suaves en el mercado colombiano”, informó la Superintendencia en su momento.
Ver más: Bares colombianos reclaman por exigencia de carnet de vacunación, ¿venden menos?