Bogotá — La inflación en Colombia sigue siendo uno de los principales problemas en materia económica. Terminó el 2021 por fuera del rango del Banco de la República y el inicio del 2022 seguirá siendo alcista.
Así lo proyecta el equipo de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, el cual contempla que los precios durante el primer mes del año estarán subiendo alrededor de 1,3%, por encima incluso de lo que está proyectando la mayoría de los analistas (0,89%) en la más reciente encuesta de expectativas del Banco de la República.
Explica la entidad que dicha variación implica que el cambio 12 meses llegaría a 6,56%. Una cifra de esta magnitud no se presentaba desde 2016, cuando uno de los fenómenos de El Niño más intensos de las últimas décadas propició uno de los mayores episodios inflacionarios en lo que va de este siglo.
VER MÁS: Inflación de Colombia 2022: ¿Por qué habrá un pico en los primeros meses del año?
Para el grupo financiero el incremento en los precios será impulsado nuevamente por las variaciones del grupo de alimentos, el cual considera que podría subir hasta 3% y con ello acumularía cuatro meses seguidos con tendencia alcista.
La información de los primeros días del mes sugiere que los precios de proteínas como la carne y el pollo continuarán presentando un incremento en sus cotizaciones, algo que también ocurriría con la leche y los huevos.
A esto se suman incrementos marcados en tubérculos como la papa y el plátano. Por si fuera poco, este mes se reactivará el cobro del impuesto al consumo, lo que traerá consigo un aumento en el rubro de las comidas fuera del hogar, en las cuales también se sentirán los mayores costos de los insumos.
En la inflación sin alimentos el panorama también luce retador, ya que proyecta Bancolombia un cambio mensual de 1%, cifra que no se presentaba desde febrero de 2017.
VER MÁS: Mercado no cree que el Banco de la República cumpla su meta de inflación en 2022
Este resultado sería consecuencia de varios factores: i) los incrementos de $180 en el galón de gasolina corriente y de $170 en el de ACPM; ii) un aumento en los precios de la energía, en la medida en que el aporte a las reservas hídricas se ha reducido durante las últimas semanas, y que la entrada de un nuevo operador en la Costa Atlántica ha generado incrementos en las tarifas; iii) un mayor efecto de indexación en los arrendamientos; iv) los muebles y artículos del hogar, que tradicionalmente aumentan sus precios en enero, lo harían con mayor intensidad este año; y v) el incremento en las tarifas de Transmilenio, taxis y otros medios de transporte público generan presiones al alza en transporte.
Son múltiples los factores que sustentan este significativo incremento en los precios al consumidor en Colombia al comienzo de 2022. Algunas de las causas subyacentes ya venían presentándose desde hace varios meses: la depreciación del peso frente al dólar, el estrés en la logística global y el inusitado aumento en los costos de los productores.
No obstante, ahora aparecen en el panorama otros elementos: el efecto de indexación causado por el aumento de 10,07% en el salario mínimo y la inflación de 5,62% al cierre de 2021, la disipación del efecto bajista que generaron las jornadas sin IVA, la mayor escasez de insumos y bienes finales y la reactivación del impuesto al consumo.
En las proyecciones de la entidad la inflación 12 meses permanecerá por encima de 6,5% durante el resto del primer trimestre, y tan solo a mediados de año la mayor base de comparación permitiría una moderación de cerca de 100 puntos básicos en este indicador.
Se trata, sin dudas, de una perspectiva desafiante para los hogares, en particular los de menores ingresos, que están experimentando un acelerado incremento en el costo de vida.
VER MÁS: Comer carne: por sus precios fue un manjar para los colombianos en 2021
Pero también es una coyuntura que, una vez más, pondrá a la Junta del Emisor en la disyuntiva de mantener el ritmo de aumentos en la tasa repo en 50 puntos base, o acelerarlo hasta los 75 puntos.