Negocios

Cabify planea expandir su servicio de entregas en LatAm tras auge de ecommerce

La empresa de origen español planea incorporar servicios en ciudades de la región y consolidar su posición en los mercados en los que ya opera

Cabify, plataforma digital
30 de marzo, 2022 | 02:32 PM

La empresa de transporte por aplicación móvil Cabify planea expandir sus servicios en América Latina y, en particular, consolidar las prestaciones de entregas, conocidas como “última milla”.

Este año tenemos dos planes fundamentales para la región: la expansión en los países donde operamos y la apertura de almacenes propios”, destacó ante la consulta Bloomberg Línea el vicepresidente de Delivery de Cabify, Vicente Pascual. La idea de almacén, contempla el uso de centros logísticos.

Actualmente, en LatAm, Cabify brinda servicios de última milla en: Buenos Aires y Rosario (Argentina); Santiago, Concepción y Valparaíso (Chile); Lima (Perú); Medellin y Cartagena (Colombia)

PUBLICIDAD

Por otro lado, la empresa busca impulsar la personalización del servicio y fortalecer su oferta para las distintas opciones de entrega que demandan las empresas de ecommerce y retail. En ese sentido, intentará mejorar su cobertura actual en los mercados donde opera y expandir el servicio de delivery a otras ciudades como Cali, Mendoza, Córdoba, Trujillo y Arequipa”.

La línea de negocios “Envíos” de Cabify nació hace dos años y, desde entonces, ha fortalecido su posición en el mercado de la logística, trabajando con empresas de ecommerce, retail, farmacia, comida a domicilio y supermercados. Durante 2022, aseguró que seguirá aprovechando el potencial de la tecnología para ofrecer un servicio de entrega de mercancía “seguro, de calidad y sostenible”. En este sentido, la compañía informó que ha logrado crecer 5,6 veces desde enero de 2021. Durante el año pasado, la facturación de esta línea de negocio ha crecido mes a mes un 15% a nivel global, siendo los mercados principales Argentina, Chile, Colombia, Perú y España.

Cabify, plataforma digitaldfd

Postcuarentena

El 2021 le permitió a Cabify tener una fuerte recuperación en relación al escenario del año anterior donde los confinamientos globales se imponían. Según las previsiones de la compañía, en el último trimestre de 2021 habría alcanzado una facturación de US$167 millones, superando así los ingresos generados en el último trimestre de 2019, que había sido el mejor trimestre de la historia de Cabify.

PUBLICIDAD

El crecimiento de la compañía en 2021 se situó en el 45% respecto a las cifras de 2020, con unos ingresos globales estimados de US$ 516 millones. En 2020 la empresa había registrado pérdidas por US$42 millones.

Cabify finalizo además 2021 con alrededor de 71 millones de viajes realizados en los ochos países donde opera, realizados por más de 230.000 conductores colaboradores y taxistas. En cuanto al volumen de usuarios, y a pesar de las restricciones impuestas, 5,4 millones de personas viajaron en Cabify en 2021.

Fidelización regional

En los últimos días la startup española anunció que buscará fidelizar a sus conductores latinoamericanos aumentando hasta 10% sus ingresos. A través del programa Cabify Stars se brindarán beneficios a los usuarios conductores dependiendo del nivel en el que se encuentren en la app: bronce, plata, oro y platino.

Este programa ya se encuentra disponible desde el 1° de marzo en Perú y Ecuador, pero busca expandirse progresivamente a Chile, Colombia, Argentina, México y Uruguay durante los próximos seis meses.

Cabify fue fundada en mayo de 2011 por Juan de Antonio y recaudó un total de US$304 millones de fondos de inversión en toda su historia. Actualmente, cuenta con operaciones en: Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario (Argentina); Concepción, Santiago, Iquique y Valparaíso (Chile); Barranquilla, Bogotá, Cali, Cartagena, Medellín y Pasto (Colombia); Guayaquil y Quito (Ecuador); Alicante, A Coruña, Barcelona, Benidorm, Madrid, Málaga, Marbella, Murcia, Santander, Sevilla, Valencia y Zaragoza (España); Guadalajara, Mérida, CDMX, Monterrey, Puebla, Querétaro (México); Lima (Perú) y Montevideo (Uruguay).

PUBLICIDAD