Lima — Las dudas que está generando China y una potencial caída de su demanda por las complicaciones que está generando el Covid-19 en el gigante asiático golpearon a los mercados latinoamericanos hoy, y así todas las monedas regionales retrocedieron mientras que el índice del dólar subió un 0,3% a nivel global.
SUSCRÍBETE AL NEWSLETTER LÍNEA DE CAMBIO, CON LAS NOTICIAS DE LAS DIVISAS
Mario Guerrero, economista principal del área de Estudios Económicos de Scotiabank, explica a Bloomberg Línea que la preocupación de los inversores ha pasado a la caída de los mercados chinos y los fuertes confinamientos que está aplicando el país por su política de Covid cero, que ya están afectando a las cadenas de suministro en el mundo.
Esto se suma a la incertidumbre que generó el reciente anuncio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell el pasado jueves, respecto al incremento en las tasas de interés de la FED para este mes de mayo; algo que llevó al dólar a anotar máximos de casi dos años en los últimos días.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/USHUQLA6PRBHXIZH3EAO34URVU.jpg)
LAS MONEDAS MÁS IMPACTADAS
Al ser China el principal socio comercial de varios países en América Latina, algunas monedas de economías regionales se vieron expuestas a una caída de más de 1% frente al dólar en la jornada de este lunes; lo que muestra un impacto significativo en las expectativas que tienen los inversionistas a futuro.
La moneda que más se depreció fue el peso colombiano (USD:COP), también presionada por la caída en el precio del petróleo Brent de poco más de 3%. El peso colombiano retrocedió 2,13% al cierre de la sesión y cotizó en más de 3.900 pesos por US$1.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/B7GGHAHWZRAM7EVJWEFG3PABAI.jpg)
La segunda divisa con mayores pérdidas fue el real de Brasil, con una caída de 1,67%; seguida por el peso chileno (-1,04%). El precio del dólar en Brasil había subido más de 3% en la sesión del viernes, y a pesar de las caídas que ha sufrido los últimos dos días se mantiene como la divisa más fuerte entre los mercados emergentes.
“La impresión es que este retroceso en general es básicamente por un cambio en el foco de preocupación de los inversores. En marzo y abril impactaron las secuelas de la guerra en Ucrania y ahora el foco de preocupación son los fuertes confinamientos en China, las preocupaciones de crecimiento chino y la caída récord de la bolsa china”, apunta Guerrero.
En tanto, Asvim Asencios, trader de divisas de Renta4, remarca que las monedas latinoamericanas amanecieron negativas dado el incremento de la aversión al riesgo a nivel global que se ve fortalecido, de todos modos, por los anuncios de la FED y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania.
En el Perú el precio del dólar se elevó casi 1%, aunque terminó subiendo un 0,98% a 3,807 soles por US$1 según Bloomberg (USD:PEN). El sol peruano también se podría ver presionado los siguientes días por factores locales que elevarían la intensidad con la que se devalúa la moneda andina, de acuerdo a Guerrero.
“En el mercado se negociaron US$442 millones a un precio promedio de 3,817 soles por US$1. El flujo de la oferta provino de corporativos locales, mientras que la demanda se dio por los no residentes. El dólar estuvo presionado al alza durante toda la jornada por vencimientos de ‘swap cambiario’ venta por 897 soles”, resalta Asencios.
En tanto, Guerrero puntualiza que es clave ver la intervención del Banco Central de Reserva (BCR): mientras que el viernes que la moneda peruana también se devaluó intervinieron con la venta directa de US$1 millón, ahora esa intervención ascendió a US$240 millones para mitigar la volatilidad cambiaria.
💰 📉 La más devaluada en el año: mientras el dólar blue (tipo de cambio informal en Argentina) sigue subiendo y ya se encuentra a 205,5 pesos por US$1 la venta, el peso mayorista argentino ya se ha devaluado más de 10% en lo que va del 2022 en comparación a la divisa estadounidense.
DÓLAR HOY LUNES 25 DE ABRIL
💸 Ránking de divisas en lo que va del año
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/CMVHF7AQ4NC2FO42HKD2XADO7Q.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/GIVMHZUVWBAM5MSDDUBCTZZ73A.jpg)
El real brasileño y el peso uruguayo lideran el ránking de Latinoamérica. El peso chileno ya ha pasado a apreciarse menos de 1% en lo que va del 2022 por los constantes retrocesos que ha tenido la divisa andina; mientras que el sol peruano y el peso colombiano se colocan en segundo y tercer lugar respectivamente de las divisas de mejor desempeño en comparación al dólar al 25 de abril de este 2022.