Brasil subió la tasa de interés antes, pero Chile podría bajarla primero

Los swaps chilenos prevén un recorte de tasas en diciembre al igual que la encuesta más reciente entre operadores financieros

PUBLICIDAD
Banco Central de Brasil
Por Davison Santana y Valentina Fuentes
27 de mayo, 2022 | 01:43 PM

Bloomberg — Las tasas de los swaps muestran que Chile está en camino a convertirse en el primer país del continente, incluso antes que Brasil, en comenzar a reducir las tasas de interés en el ciclo actual a medida que se detiene el crecimiento récord que registró la nación andina el año pasado.

VER +
Swaps de Chile suben junto con rendimientos EE.UU.

Los swaps chilenos prevén un recorte de tasas en diciembre, y la encuesta más reciente de operadores financieros publicada por el banco central confirma esta visión. Se estima que los costos de endeudamiento alcancen un máximo de entre 9,25% y 9,50% en los próximos tres meses y luego disminuyan 25 puntos básicos en seis meses. En Brasil, los swaps apuntan al inicio de un ciclo de relajación en el primer trimestre del próximo año.

PUBLICIDAD

Los bancos centrales sudamericanos fueron algunos de los primeros en el mundo en endurecer su política monetaria el año pasado, y es probable que sean unos de los primeros en recortar las tasas. Las autoridades monetarias de Chile y Brasil ya se han vuelto cautelosamente más ‘dovish’ (partidarios de tasas bajas), incluso cuando la inflación alcanza nuevos máximos. Ahora, los inversores anticipan el fin de las alzas, con curvas de rendimiento invertidas en ambos países que indican reversiones anticipadas de la política.

Tasa de política monetaria implícita | Tasas swap de Chile apuntan a recorte anticipado de tasa

“Chile será probablemente el primer país de la región en ajustar tasas, la curva swap está esperando bajas en la TPM en el cuarto trimestre del año”, dijo Sebastián Ide, gerente de la mesa de dinero de Banco de Chile. Es más, “lo más probable es que sean recortes más rápidos y agresivos, con bajas de entre 75-100 puntos base o incluso más, sobre ponderando el escenario de recesión por sobre inflación”.

VER +
Chile: Swaps auguran pérdidas para bonos locales

Aunque Chile recién empezó a subir las tasas en julio, cuatro meses después que Brasil, podría estar en condiciones de revertir la política monetaria antes debido a un riesgo país significativamente menor. La nación andina tiene una calificación soberana “A” en las tres principales agencias calificadoras, lo que significa que puede atraer inversores pagando un interés significativamente menor que el de Brasil, que tiene el estatus de “basura”. Las tasas de interés de referencia se sitúan en 8,25% en Chile y en 12,75% en Brasil.

El crecimiento también se está desacelerando bruscamente en Chile. Tras expandirse un 4,3% y un 1,7% en el tercer y cuarto trimestres, respectivamente, frente a los tres meses anteriores, la economía se contrajo un 0,8% en el primer trimestre. Brasil informará el desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) de los primeros tres meses del año la próxima semana.

PUBLICIDAD

“Vemos una probabilidad creciente de que la economía entre en recesión en 2023″, dijo Samuel Carrasco, economista sénior de Credicorp Capital en Santiago. Eso aumenta la posibilidad de un recorte de tasas en el cuarto trimestre, aunque el caso base sigue siendo el primer trimestre de 2023, puntualizó, y agregó que los recortes serán “agresivos”, con una reducción de 150 a 200 puntos básicos en los primeros tres meses de 2023.

Para Brasil puede ser más difícil frenar la inflación que para Chile, ya que la historia muestra que los precios han subido a un ritmo promedio del 6,7% anual en la mayor economía de América Latina desde 2002, en comparación con el 3,4% de Chile.

“Esperamos que el banco central comience el ciclo de relajación en mayo de 2023″, dijeron analistas de Credit Suisse, incluida la economista jefa, Solange Srour, en un informe sobre Brasil. “Sin embargo, los riesgos son que el ciclo de relajación comience más tarde, ya que el proceso de desinflación podría demorar más de lo que esperamos actualmente”.

De hecho, las recientes lecturas de inflación han demostrado que los inversores de ambos países pueden ser demasiado optimistas. La inflación chilena se aceleró al 10,5% en abril, más del triple de la meta del 3% y en contraste con estimaciones del 10,1%. El índice de inflación IPCA-15 de Brasil se aceleró más de lo previsto, hasta el 12,2% interanual, durante la primera quincena de mayo, frente al objetivo del banco central 3,5% para este año. La incertidumbre sobre el crecimiento mundial, la volatilidad de las materias primas y la situación geopolítica en Europa también podrían obligar a los operadores a revisar sus apuestas.

“Dadas las presiones de precios a corto plazo y un consumo más fuerte de lo esperado”, los analistas de Standard Chartered Bank Dan Pan y Erwin He dijeron que habían elevado su pronóstico para las tasas a fin de año en Chile del 8,5% al 9,5% el 26 de mayo. Eso retrasaría los recortes de tasas hasta 2023.

(Corrige primer párrafo para aclarar que Chile registró crecimiento récord en 2021)