Actualidad

Cinco claves que debes saber para empezar este viernes

Snap hace caer a las empresas de las redes sociales, se interpone la primera demanda por uso de información privilegiada en criptodivisas y hay temores de que los bancos centrales se extralimiten

The Snapchat application on a smartphone arranged in Saint Thomas, Virgin Islands, U.S., on Friday, Jan. 29, 2021. Snap Inc. is scheduled to release earnings figures on February 4. Photographer: Gabby Jones/Bloomberg
Por Heather Burke
22 de julio, 2022 | 08:23 AM
Últimascotizaciones

Snap se desploma

Bloomberg — Los gigantes de las redes sociales de Estados Unidos perdieron miles de millones en valor de mercado el jueves luego de que los decepcionantes ingresos de Snap Inc. (SNAP) generaran preocupaciones sobre las perspectivas de la publicidad en línea. La matriz de Snapchat se hundía un 28% en las operaciones previas a la apertura del mercado este viernes. En tanto, las acciones de Meta Platforms Inc. (META), matriz de Facebook, caían un 4,7%, mientras que las de Alphabet Inc. (GOOGL), propietaria de Google, y Twitter Inc. (TWTR), retrocedían alrededor de un 2,5% cada una. Las pérdidas marcan la segunda gran liquidación en el sector provocada por Snap en dos meses, ya que sus resultados se han convertido en un barómetro para los inversionistas que intentan descifrar cómo la incertidumbre económica afecta el gasto publicitario. Los anunciantes están recortando los presupuestos más de lo esperado, una tendencia que la compañía atribuyó a los amplios niveles de incertidumbre económica.

Información privilegiada en el mundo cripto

Fiscales federales en Manhattan presentaron su primer caso por tráfico de información privilegiada en monedas digitales, al acusar de ello a un exgerente de producto de Coinbase Global Inc (COIN). Y después de cinco semanas ocultos, los desacreditados fundadores de Three Arrows Capital hablaron extensamente sobre la espectacular implosión de su otrora prometedor fondo de cobertura.

Aumento de tasas

El Banco Central Europeo, en su reunión de ayer, elevó la tasa de los depósitos en 50 puntos básicos, su primera alza desde 2011. El banco también anunció los detalles de su Instrumento para la Protección de la Transmisión (TPI, por sus siglas en inglés), una herramienta antifragmentación para mantener bajo control los diferenciales de los bonos europeos. Sin embargo, existe ambigüedad en torno al programa, ya que los operadores aún intentan averiguar cuál sería el desencadenante. El “gigantesco” aumento de 50 puntos básicos del BCE es representativo de las grandes alzas de tasas en otros lugares, desde EE.UU. hasta Canadá. Esto genera temores de que los encargados de política monetaria se excedan y hundan a las economías en una recesión en su lucha por derrotar a la inflación.

PUBLICIDAD

El dólar, al alza

El euro retrocedía a las 5:30 a.m., hora de Nueva York, llevando al índice Bloomberg Dollar a su segundo avance diario esta semana después de que los datos preliminares del PMI de Francia, Alemania y de la eurozona como conjunto decepcionaran. Las lecturas del Reino Unido estuvieron en línea con las expectativas. Los bonos avanzaban de forma generalizada y se preveía un empinamiento alcista. Los futuros de las acciones estadounidenses registraban una leve caída y el Nasdaq mostraba el peor desempeño, mientras que, en Europa, el Stoxx 600 avanzaba.

También hoy...

¡Es viernes! Pero hay algunos datos que analizar antes de que podamos empacar para el fin de semana. Los PMI de EE.UU., que se darán a conocer a las 9:45 a.m., se robarán la atención después de las sorpresas en Alemania y Francia. Rusia, en tanto, recortó sus tasas más que lo esperado.

PUBLICIDAD