Colombia

Gabinete de ministros de Petro: este es el equipo que acompaña al presidente

El equipo ministerial se terminó de consolidar el domingo 7 de agosto, día en que el nuevo mandatario tomó posesión

Gustavo Petro, presidente de Colombia, habla durante una ceremonia de investidura en la Plaza Bolívar de Bogotá, Colombia, el domingo 7 de agosto de 2022. El primer presidente de izquierdas de Colombia comienza su mandato de cuatro años el domingo, heredando unas finanzas públicas poco sólidas que le dificultarán ofrecer los fastuosos programas sociales que esperan sus partidarios. Fotógrafo: Nathalia Angarita/Bloomberg
08 de agosto, 2022 | 01:16 PM

Bloomberg Línea — Al terminar parte de los actos de cambio de mando y posesión como nuevo presidente de la República, Gustavo Petro continuó anunciando los nombres de su equipo de trabajo de cara a los cuatro años de gobierno que comienzan.

Las últimas designaciones estuvieron relacionadas con las carteras de Transporte, Industria y Comercio, y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las tres una vez finalizó el acto de posesión en la Plaza de Bolívar de Bogotá.

“Hoy empieza nuestra segunda oportunidad, nos la hemos ganado, se la han ganado”, fueron algunas de las palabras del presidente colombiano durante este acto, quien tras recordar los gobiernos conservadores anteriores, señaló que se marcó el inicio de “la Colombia de lo posible”.

PUBLICIDAD

Tras los nombramientos, así quedó conformado el gabinete ministerial de Gustavo Petro, en el que se destaca la participación femenina:

  • Álvaro Leyva, ministro de Relaciones Exteriores: economista y abogado. Fue concejal de Bogotá, diputado de Cundinamarca, representante a la Cámara y senador de la República. También se desempeñó como ministro de Minas y Energía entre 1984 y 1985. Tuvo un desempeño activo en medio del proceso de paz de La Habana, Cuba.
  • Alfonso Prada, ministro del Interior: fue concejal de Bogotá durante tres períodos desde 1988. Jugó un papel protagónico en la presidencia de Juan Manuel Santos, coordinando su campaña de reelección y después, la campaña a favor del plebiscito por la paz. Este año fue el jefe de debate de Gustavo Petro en medio de la campaña política y tras el triunfo del 19 de junio, se encargó del empalme político.
  • José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda y Crédito Público: doctor en Economía y Ciencia Política de la Universidad de Yale y profesor de la Universidad de Columbia. Fue ministro de Hacienda en 1994 y codirector del Banco de la República en el gobierno de Ernesto Samper. También fue ministro de Agricultura y jefe del DNP. Tiene a su cargo sacar adelante una reforma tributaria estructural que ha planteado Petro desde el inicio de su campaña y que fue radicada el lunes 8 de agosto de 2022.
  • Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo: fue presidenta de Fecode y miembro del comité ejecutivo de la CUT. Fue presidenta de la Comisión de Paz y Acuerdo Humanitario del Senado de la República, así como vicepresidenta de la Comisión Séptima Constitucional permanente del Senado de la República. “Una defensora de los derechos humanos y la reivindicación de los trabajadores”, dijo Petro en Twitter.
  • Cecilia López, ministra de Agricultura: economista de la Universidad de los Andes y ministra de Agricultura en el gobierno de Ernesto Samper. También se desempeñó en el pasado como directora del DNP. Entre 1996 y 1997, promovió la reforma de política social del sector rural y las cadenas productivas en la agricultura moderna, mientras estuvo al frente de esta cartera.
  • Germán Umaña, ministro de Comercio, Industria y Turismo: magíster en economía. Exdirector del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) entre 2008 y 2010, de la Universidad Nacional de Colombia, y exdirector de la Cámara Colombo Venezolana. “Nuestra economía debe volcarse al turismo, a potenciar y a revitalizar la producción y la industria”, precisó Petro en su designación.
  • Guillermo Reyes, ministro de Transporte: fue presidente y vicepresidente del Consejo Nacional Electoral, así como viceministro del interior. Tras su designación, el nuevo presidente de Colombia detalló que tendrá como objetivos revitalizar el transporte férreo y fluvial del país.
  • Patricia Ariza, ministra de Cultura: creó el Festival Mujeres en Escena por la Paz hace tres décadas, fue cofundadora del Teatro La Candelaria y directora de la Corporación Colombiana de Teatro.
  • Carolina Corcho, ministra de Salud: médico cirujana y magíster en estudios políticos. Fue cofundadora e integrante de la Red de Mujeres Progresistas de América Latina, e integrante de la Comisión de Seguimiento de la Sentencia T-760.
  • Néstor Osuna, ministro de Justicia: abogado e investigador académico. “La independencia judicial, la lucha contra la corrupción y el acceso de la ciudadanía al sistema judicial serán pilares de una reforma a la justicia”, dijo el presidente Petro en redes sobre las tareas de Osuna.
  • Susana Muhamad, ministra de Ambiente: ambientalista y politóloga de la Universidad de los Andes. Exsecretaria de Ambiente de Petro mientras este fue alcalde de Bogotá y Secretaria General de la Alcaldía en el mismo período. Desde el año 2020 era concejal de Bogotá.
  • Alejandro Gaviria, ministro de Educación: ingeniero civil y magíster en economía. Entre 2012 y 2018 fue ministro de Salud del presidente Juan Manuel Santos. Fue rector de la Universidad de los Andes y precandidato presidencial para las contiendas de 2022. Tras ratificar su apoyo a Petro, fue designado como miembro del equipo de empalme del sector educación.
  • Mery Gutiérrez, ministra de las TIC: derecho contractual, gerencia y tecnologías de la información y la comunicación de la Universidad Externado de Colombia. Su tarea, según el presidente, es llevar infraestructura tecnológica a “donde no ha llegado antes”.
  • Iván Velásquez, ministro de Defensa: se desempeñó como magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia y fue reconocido por estar al frente de las investigaciones contra la ‘parapolítica’. Además, figuró como jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala.
  • Irene Vélez, ministra de Minas y Energía: cuenta con un doctorado en Geografía Política y una maestría en Estudios Culturales. Se ha dedicado a los estudios de conflictos ambientales y agrarios. “Tendrá la ardua tarea de liderar la transición hacia una economía no extractivista”, precisó el presidente.
  • María Isabel Urritia, ministra de Deporte: medallista olímpica colombiana y representante a la Cámara entre 2002 y 2010, en donde trabajó por la profesionalización de los deportistas colombianos.
  • Catalina Velasco, ministra de Vivienda: economista y doctora en Estudios Políticos. El nuevo presidente de Colombia le encargó liderar una política de vivienda social en el país.
  • Ministerio de Ciencia: aún no se ha hecho el anuncio oficial.

“La ciencia, la cultura y el conocimiento son el combustible del siglo XXI. Vamos a desarrollar la sociedad del conocimiento y la tecnología”, señaló el presidente Petro en su posesión el 7 de agosto en la Plaza de Bolívar de Bogotá, dando un mensaje a los demás mandatarios de la región para que se unan esfuerzos en las áreas de la investigación científica.

PUBLICIDAD