osotoro osotoro

Bolsas de EE.UU. y América Latina cierran agosto con pérdidas

El discurso de Jerome Powell en Jackson Hole aterrizó las expectativas de los mercados de que la Reserva Federal moderaría su política monetaria

Tiempo de lectura: 4 minutos

¡Buenas tardes! Línea de Llegada te trae el resumen diario del cierre de los mercados

🗽 En las calles de Wall Street:

Las bolsas de Estados Unidos cerraron la última jornada de agosto con pérdidas mientras los inversionistas continúan sopesando la posibilidad de que los bancos centrales incrementen las tasas de interés para controlar la inflación más alta en décadas.

PUBLICIDAD

El discurso de Jerome Powell en Jackson Hole aterrizó las expectativas de los mercados de que la Reserva Federal moderaría su política monetaria y tras las palabras del banquero central ha quedado claro que continuarán subiendo los tipos de referencia hasta que la inflación vuelva a la meta de 2% que tiene el banco central.

Algo similar ha sucedido en Europa después de que la inflación en la zona euro logró un nuevo máximo histórico tras marcar un 9,1% en agosto. Los economistas de Goldman Sachs (GS), Bank of America (BAC) y JPMorgan Chase (JPM) ahora predicen un aumento de 75 puntos básicos en la reunión de la próxima semana del Banco Central Europeo, según informó Bloomberg.

Con este panorama, el S&P 500 completó su cuarto día consecutivo de pérdidas y cayó un 0,78%. El Dow Jones Industrial retrocedió un 0,88% y el Nasdaq Composite (CCMPDL) bajó un 0,56%.

Los inversionistas esperan el informe de nóminas no agrícolas del viernes luego de que recibieran información contradictoria sobre el estado del mercado laboral.Los datos compilados por ADP mostraron el miércoles que las empresas aumentaron el número de empleados a un ritmo relativamente lento en agosto, mientras que el martes se conoció que las vacantes de empleo aumentaron en julio a 11,2 millones.

PUBLICIDAD
Mercados Internacionalesdfd

🔑 Las claves del día:

Los precios del petróleo continuaron con su tendencia a la baja durante la jornada y cerraron agosto con su tercera caída mensual, la racha de pérdidas más larga en más de dos años, mientras el mercado continúa atento a la posibilidad de que un menor crecimiento golpee la demanda de crudo.

El sentimiento bajista sigue influenciado por la política monetaria de los bancos centrales para controlar la inflación y que derivará en una desaceleración de las mayores economías del mundo.

PUBLICIDAD

A estos temores se sumaron las señales que llegan desde China, el principal importador de petróleo, y que indican un menor crecimiento económico en medio de los problemas en el mercado inmobiliario y los efectos de la política contra el Covid-19.

Una encuesta realizada por Bloomberg proyecta que la economía de ese país crecerá un 3,5% este año, por debajo del pronóstico anterior de un 3,9%. Las proyecciones de crecimiento para los primeros tres trimestres del próximo año también se redujeron, informó Bloomberg.

“Los datos del PMI de China confirman que la economía se está debilitando rápidamente por el impacto de los cierres por el Covid-19, las intensas olas de calor, la preocupante crisis inmobiliaria y la persistencia de la crisis energética mundial”, agregó Edward Moya, analista de Oanda.

Mercados LatAmdfd

📉 Un mal día:

La aversión al riesgo generada por las expectativas de mayores tasas de interés continúa golpeando a las bolsas de América Latina. En la última jornada de agosto ninguna de las principales bolsas de la región logró cerrar con ganancias.

Los retrocesos más grandes se dieron en el Merval de Argentina (MERVAL), que selló por segundo día consecutivo la mayor caída en Latinoamérica. Las acciones de Grupo Supervielle (SUPV), Banco BBVA Argentina (BBAR) y Aluar Aluminio (ALUA) estuvieron entre los mayores retrocesos del día.

La posibilidad de un menor crecimiento económico también golpeó al Ibovespa de Brasil (IBOV) y al S&P/BMV IPC de México (MEXBOL), en un día de pérdidas para las principales materias primas.En el caso de México, los inversionistas recibieron los pronósticos del banco central, que mantuvo en 2,2% su cálculo de crecimiento para el cierre de 2022, pero para el próximo año recortó su pronóstico a 1,6% desde uno previo de 2,4%.

El Colcap (COLCAP) de la bolsa colombiana cayó más de un 3% en medio de la aversión al riesgo y por el rebalanceo de acciones que estaba programado para el índice.

🍝 El dato para la cena

Armando Benedetti, el nuevo embajador colombiano en Venezuela, dijo que está dispuesto a implementar una tónica más relajada en las relaciones entre ambos países y aseguró en una entrevista con Bloomberg Línea que se ha sorprendido por el optimismo ciudadano de quienes esperan una reapertura de las fronteras para la reactivación comercial.

El exsenador habló con Bloomberg Línea sobre los planteamientos que presentó en el Palacio de Miraflores, las reuniones que ha venido incorporando en su agenda y el eventual regreso de Monómeros a la administración chavista.

Al ser consultado por las sanciones que mantiene el gobierno de Estados Unidos sobre Venezuela, el funcionario colombiano aseguró que ya ha sostenido encuentros con consejeros económicos de las embajadas de Estados Unidos en Colombia y Venezuela, en búsqueda de soluciones y reflexiones en torno a los acontecimientos.

Además, reveló que una propuesta para la pronta reapertura de la frontera colombo-venezolana fue rechazada por Nicolás Maduro. “Yo le propuse al presidente Maduro que por favor lo hiciéramos lo más rápido, que yo proponía levantar en tres o cuatro meses la frontera, me dijo que no. Le dije: ¿Qué te preocupa? Me dijo que el tema del narcotráfico, la inseguridad”, comentó Benedetti.

Así se comportaron los mercados de América Latina:

Argentina:

  • Alquilar en la Ciudad de Buenos Aires implica problemas a la hora de obtener garantías y pagar comisiones, pero el costo del alquiler es la primera barrera de ingreso, dado que un salario mínimo no alcanza para cubrir el precio de un monoambiente. “Los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad”, según un reporte del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz Nacional (CESO).

Brasil:

  • La tasa de desempleo en Brasil cayó al 9,1% en el trimestre finalizado en julio de 2022, el nivel más bajo desde diciembre de 2015 y con un número récord de ocupados: 98,7 millones, el nivel más alto desde el inicio de la Serie histórica. Los datos fueron divulgados este miércoles (31) por el IBGE (Instituto Brasileño de Geografía y Estadística), en la EncuestaNacionalContinua por MuestreoDomiciliario (PNAD).

Chile:

Colombia:

Ecuador:

Guatemala:

Honduras:

  • Empresas internacionales del sector digital han unido esfuerzos para activar el ecosistema de empleo y emprendimiento digital en Honduras, a través de trabajos remunerados que pueden realizarse de manera remota y en horarios flexibles para empresas o proveedores de servicios en todas partes del mundo. La iniciativa es parte del proyecto Transformando Sistemas de Mercado de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo, que lanzó un programa de entrenamiento digital en el cual las personas aprenderán a generar una fuente de ingreso adicional utilizando plataformas de microtrabajos alternativos (microworking), que abre 35.000 oportunidades de empleos digitales para hondureños.

México:

Uruguay:

Venezuela:

  • El nuevo gobierno de Gustavo Petro en Colombia está dispuesto a contribuir en la mejora de las relaciones entre EstadosUnidos y Venezuela, según una declaración de Armando Benedetti, embajador colombiano en Caracas, en entrevista a Bloomberg Línea. Al ser consultado por las sanciones que mantiene el gobierno de Estados Unidos sobre Venezuela, el funcionario colombiano aseguró que ya ha sostenido encuentros con consejeros económicos de las embajadas de EstadosUnidos en Colombia y Venezuela, en búsqueda de soluciones y reflexiones en torno a los acontecimientos.
Carlos  Rodríguez Salcedo

Carlos Rodríguez Salcedo

Periodista colombiano, especializado en economía. Fui periodista y editor del diario La República, con experiencia en temas macroeconómicos, empresariales y financieros. Además, pasé por la agencia de noticias Colprensa.