Chile

Rechazo a la ley tributaria de Boric en Chile aumenta incertidumbre fiscal: Fitch

El proyecto de ley fiscal del Gobierno fue rechazado la semana pasada al no conseguir los votos necesarios en la Sala de la Cámara de Diputados

Rechazo a la ley tributaria de Boric en Chile aumenta incertidumbre fiscal: Fitch
13 de marzo, 2023 | 05:01 PM

Santiago — El reciente rechazo en el Congreso chileno de la reforma tributaria que proponía el presidente Gabriel Boric añadió otro revés a las perspectivas de reforma y aumenta la incertidumbre fiscal, según afirmó la calificadora de riesgo Fitch Ratings.

El informe de la firma estadounidense destaca que el programa social del gobierno de Boric implica un mayor gasto en sanidad, educación y pensiones, lo que podría aumentar el déficit y la deuda a medio plazo en ausencia de una reforma fiscal adecuada.

El rechazo legislativo

El proyecto de ley fiscal del Gobierno chileno fue rechazado el 8 de marzo de 2023, ya que sólo obtuvo 73 votos, no alcanzando los 74 votos necesarios para su aprobación al abstenerse tres legisladores.

PUBLICIDAD

Con esta norma, que finalmente no fue legislada, el Gobierno pretendía generar ingresos del 2,7% del Producto Interno Bruto en cuatro años a través de medidas como un impuesto sobre el patrimonio, cambios en el impuesto de sociedades y medidas administrativas.

El proyecto del Gobierno ha sido revisado recientemente, reduciendo en 0,5 puntos porcentuales del PIB los ingresos previstos. En conjunto, el proyecto de ley rechazado representaba la mayor parte de los ingresos totales previstos de la reforma fiscal revisada, y el proyecto de ley de cánones mineros, que aún se debate en el Senado, aportaría el resto.

Boric no ha podido cumplir su programa de reformas

“Un año después del inicio de su mandato, Boric aún no ha cumplido su programa de reformas en medio del bloqueo político”, consigna Fitch Ratings, que también reseña que el Gobierno ha anunciado que está en conversaciones internas para determinar cómo avanzar en su agenda.

PUBLICIDAD

En relación con la reforma fiscal, las autoridades han indicado que no se reactivará el proyecto de ley rechazado, pero planean consultar con grupos económicos, sociales y políticos y presentar un nuevo proyecto de ley al Congreso tras la elección de los miembros del nuevo consejo constitucional, a principios de mayo de 2023.

Creemos que las propuestas del Gobierno probablemente necesitarían diluirse aún más para obtener suficiente apoyo para su aprobación”, analizó Fitch Ratings.

Déficit en 2023

Fitch prevé que el balance del gobierno general de Chile volverá a un déficit del 2,9% del PIB este año, tras el superávit del 1,2% de 2022, a medida que los ingresos se ajusten a un menor crecimiento del PIB y aumenten las obligaciones de pensiones.

En 2024, Fitch espera un déficit del 2,1% del PIB en un contexto de elevadas presiones del gasto social.

“En consonancia con las previsiones del Ministerio de Hacienda, no incorporamos los ingresos procedentes de la reforma tributaria rechazada, que en nuestra opinión presentaba un potencial alcista desde el punto de vista fiscal, en parte porque no estaba claro si las medidas antievasión del proyecto de ley aportarían aproximadamente la mitad de los beneficios en materia de ingresos, como estaba previsto”, indicaron desde Fitch.

En el comunicado a sus clientes, Fitch Ratings subraya que el Gobierno se ha comprometido a aplicar únicamente medidas de gasto permanentes con ingresos permanentes. “Sin embargo, el rechazo del proyecto de ley fiscal puede hacer que el Gobierno aumente el gasto para hacer frente a las desigualdades sociales”, advierte.

PUBLICIDAD

La calificadora de riesgo alerta que esta situación podría conducir a mayores déficits y deuda/PIB, así como a nuevas retiradas de activos soberanos (que sólo se reconstruyeron recientemente) y que esto podría ejercer una presión negativa sobre la calificación soberana de Chile en los próximos años.

Más volatilidad política

En opinión de Fitch, el rechazo del proyecto de ley tributaria también es indicativo de la “persistente y mayor volatilidad política” que está pesando sobre la inversión y las perspectivas económicas.

El entorno macroeconómico de Chile seguirá siendo incierto hasta que la reforma constitucional avance más, con una segunda propuesta del nuevo consejo constitucional probablemente este año (la primera propuesta fue rechazada en referéndum el pasado septiembre)”, augura el informe de Fitch Ratings.

PUBLICIDAD

Sin embargo, añade la calificadora de riesgo, “un proyecto final de carta constitucional también podría representar un riesgo fiscal si en última instancia ampliara la red de seguridad social y condujera a un gasto adicional y, en consecuencia, a mayores niveles de deuda, especialmente si los renovados esfuerzos para promover la reforma fiscal se estancan o fracasan”.

Calificación de Chile

Fitch Ratings concluye: “La calificación ‘A-’/Estable de Chile está respaldada por un balance soberano relativamente fuerte, incluyendo una deuda pública/PIB muy por debajo de sus pares, sólidos indicadores de gobernabilidad y un historial de políticas macroeconómicas creíbles. Estos puntos fuertes se ven contrarrestados por una renta per cápita que, según las previsiones, seguirá siendo baja en relación con sus homólogos, una elevada dependencia de las materias primas y un deterioro de los indicadores de apalancamiento externo y liquidez”.

PUBLICIDAD