Argentina

Advierten que los plazos fijos se encaminan a registrar la peor caída mensual desde 2020

A menos de un mes de las Elecciones, los depósitos a plazo vienen teniendo una contracción en términos reales. En paralelo, hay empresas que empiezan a adelantar aguinaldos de fin de año

Los depósitos a plazo fijo caen en Argentina
26 de septiembre, 2023 | 04:45 AM

Buenos Aires — En Argentina los años electorales suelen agregar incertidumbre al ya de por sí volátil mercado financiero y 2023 no está siendo la excepción. Los depósitos a plazo en pesos se han visto particularmente afectados por la zozobra que hay entre los agentes económicos y a un mes de las elecciones generales de octubre podrían registrar la peor caída mensual en términos reales desde abril de 2020.

“En los primeros 20 días de septiembre, los plazos fijos del sector privado en pesos crecieron 6,1% mes contra mes en promedio; cifra que equivaldría a una caída del 5,2% en términos reales si la inflación fuera del 12% mensual este mes”, consignó un informe del bróker Facimex Valores. “Se trataría de la mayor caída desde abril de 2020, mes en el que irrumpió la pandemia”, agregó.

VER +
Rescate de plazos fijos, una advertencia para Milei y temor a un aluvión de pesos

Plazos cada vez más cortos

Hacia el interior de los plazos fijos del sector privado en pesos, se observa una mayor concentración en los plazos más cortos. En este sentido, destaca Facimex Valores, los plazos fijos a 30-59 días representan el 92,4% del total. Es la mayor cifra desde, al menos, 2003 (no hay datos previos).

Plazos fijos del sector privado, cada vez más cortos.dfd

“Al mirar la dinámica reciente, este porcentaje era del 86% en septiembre de 2022, 80% en septiembre de 2020 y 66% en septiembre de 2018″, sostiene el estudio de esta sociedad de Bolsa.

Reducción de la jornada laboral en Argentina: ¿Se puede concretar y mantener salarios?

Con respecto al 7,6% de stock restante, el 3,2% de los plazos fijos están constituidos a 60-89 días, el 3% a 90-179 días, el 1,3% a 180-365 días y el 0,1% restante a un plazo superior a un año.

Con respecto a las cláusulas de ajuste, los plazos fijos CER/UVA solamente representan el 2% del total ante la baja oferta, un porcentaje que ha sido históricamente bajo pero que ha llegado a superar el 7% a mediados de 2022 al mirar los datos de la última década.

La dinámica de los plazos fijos es una muestra más del acortamiento de los plazos de los contratos no indexados de la economía, algo esperable en un régimen de alta inflación y alta volatilidad nominal como el actual (lo mismo sucede con las paritarias)”, concluye el informe de Facimex Valores. Y también resalta que es probable que el diferencial de tasas entre el rendimiento de las Leliq y la deuda ajustable por CER esté incidiendo en el margen, aunque está claro que se trata de un fenómeno de largo plazo “que habrá que seguir monitoreando hacia adelante”.

PUBLICIDAD

El adelanto de aguinaldo, otro síntoma “preocupante”

A la presión que esta caída de los plazos fijos podría ejercer sobre los dólares paralelos se le sumó, en los últimos días, otro síntoma que parece reflejar que al sector privado le “queman” los pesos: el adelantamiento de medios aguinaldos que se está dando en algunas empresas.

Hace algunos días, el coordinador Observatorio del Derecho Social en el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, Luis Campos, compartió en su cuenta de X una información respecto del adelanto de aguinaldo en Toyota y alertó: “No tengo claro hasta dónde registramos o no que esta es una muy mala noticia”.

Desde la radio Urbana Play le preguntaron a Campos por qué esto es negativo y explicó: “Para el trabajador que recibe este dinero dos meses antes no es una mala noticia, en principio. El problema es que estas empresas grandes suelen manejarse con información completa y actualizada y, si están viendo que en lugar de dejar esa plata en una colocación financiera les conviene adelantar un pasivo, es que están observando que puede haber un efecto disruptivo para los próximos meses”:

Por fenómeno “disruptivo”, Campos se refirió al temor de un posible “plan Bonex”, como el que hubo en Argentina a principios de los 90.