Un gigante de Wall Street celebró la Ley Bases: “El diálogo y la gobernabilidad son posibles”

La sanción de la normativa propuesta por Javier Milei fue resaltada por uno de los principales bancos de Estados Unidos

Bank of America Tower in New York, US, on Tuesday, Dec. 19, 2023. The Bank of America Corp. Chief Executive Officer said the bank is continuing to invest in its markets division as it seeks to increase market share.
15 de junio, 2024 | 06:00 AM

Buenos Aires — La aprobación por parte de la Cámara de Senadores de la Ley Bases generó un gran alivio en el Gobierno y fue celebrada por los mercados. La reacción de los inversores no tardó en quedar reflejada en las subas de los bonos y acciones que se vieron en las horas posteriores a la votación en la cámara alta. Pero también uno de los bancos de inversión más importantes del mundo se hizo eco de ese primer triunfo legislativo de Javier Milei.

El banco estadounidense Banco Of America (BofA) destacó esta semana, a través de un informe, que el resultado “tiene un importante impacto positivo” ya que “demuestra que el diálogo y la gobernabilidad son posibles”.

PUBLICIDAD

Este extracto pone de manifiesto una de las principales dudas que hay en Wall Street respecto del programa del Gobierno argentino: que las reformas propuestas no sean sostenibles por debilidad política. Por tanto, el apoyo legislativo trae calma en ese sentido.

Ver más: Milei busca mantener su buena racha en crucial reunión con FMI

En segundo término, los analistas de Bank Of America puntualizan sobre la Ley Bases y el paquete fiscal: “Esperamos que ambos proyectos de ley se aprueben en el Congreso la primera semana de julio”. También destacan que el Gobierno relanzó el “Pacto de Mayo” con las provincias, con el objetivo de alcanzarlo el 9 de julio.

“Seguimos siendo constructivos con respecto al crédito”, subraya BofA en relación a los bonos soberanos de Argentina.

Inversiones

El informe de BofA resalta que el proyecto de Ley de Bases “es importante para atraer inversiones y continuar la reforma del Estado”, ya que incluye un régimen de estímulo para grandes inversiones (RIGI) “en sectores clave”, privatizaciones de empresas públicas, poderes delegados para Presidente, modernización laboral y desregulación de hidrocarburos.

Ver más: Bonos, acciones y dólar tras sanción de la ley Bases y la nueva negociación del Gobierno

Pese a ello, el trabajo también reconoció: “El Gobierno aceptó cambios (diluyendo los proyectos de ley aprobados en la Cámara Baja), eliminando Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y medios públicos de la lista de privatización, cambios en el RIGI (requisito del 20% de proveedores argentinos), una amnistía fiscal más restrictiva y manteniendo la moratoria previsional”.