Bogotá — El DANE reportó el dato de desempleo en Colombia al cierre de julio y sorprendió que a pesar de la desaceleración económica se mantuvo en un solo dígito.
Muchos se preguntan si es sostenible un nivel de empleo como el que está mostrando Colombia en medio de un escenario de tasas de interés altas, inflación fuera de la meta y un desempeño económico más débil al que se registró años atrás.
Síguenos en las redes sociales de Bloomberg Línea Colombia: Twitter, Facebook e Instagram
Según el DANE, tras una reducción de 0,31 puntos porcentuales frente a junio, la tasa desempleo cayó hasta 9,4% a nivel nacional durante julio (ajustado por efecto estacional).
Esta caída hasta niveles no vistos desde junio de 2017 estuvo explicada por una mayor ocupación (+0,54 puntos procentuales intermensual), que logró absorber más que proporcionalmente el alza en el volumen de personas que ingresaron al mercado laboral (+0,37 puntos porcentuales intermensual).
“Ahora bien, esta menor incidencia del desempleo nacional, apalancada en un fortalecimiento de la ocupación, ocurre en un contexto de clara desaceleración económica donde prevemos que esta menor dinámica productiva sería la clave tras el deterioro que anticipamos ocurriría durante la segunda mitad del año”, explicaron los expertos del Grupo Bancolombia.
Agregan los analistas que, “bajo este contexto, el balance del mercado de trabajo continuaría distanciado de los indicadores de actividad económica que han señalado una clara ralentización de la actividad productiva. A pesar del resultado en las ciudades, la dinámica en la ocupación parecería ir en contravía de lo señalado el NowCast Bancolombia y los recientes resultados del PIB en términos de actividad económica, ya que ambos vienen reflejando una notable desaceleración de la economía colombiana”, dijeron.
Entre tanto, Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria aseguró que “a construcción ha sido el sector que más empleo ha generado de un año a otro, con la creación de más de 200 mil puestos de trabajo. Este aumento es una señal positiva de que el sector está empezando a consolidar su recuperación. Además, los servicios también han contribuido significativamente a la creación de empleo. El sector artístico y de entretenimiento ha generado 218 mil empleos, mientras que el comercio y la reparación de vehículos han aportado alrededor de 176 mil empleos”.
Pese a ello, el experto sostuvo que “estos datos indican que es posible que la desaceleración de la actividad económica haya tocado fondo en el segundo trimestre del año. Para el tercer trimestre de 2023, comenzamos con cifras alentadoras que probablemente se traduzcan en una recuperación gradual de la economía y en la creación de empleo, lo que resultará en una tasa de desempleo cercana al 10 %. Esto, para Colombia, es una perspectiva bastante positiva”.
Finalmente, Olarte concluyó que “se mantiene la perspectiva de que la economía crecerá un 1.8 % este año. Sin embargo, esto no será suficiente para que el Banco de la República inicie una reducción de las tasas de interés en septiembre. Más bien, es posible que se considere una decisión diferente en octubre, dado que la economía no está atravesando una crisis importante, sino experimentando una desaceleración saludable que permitirá una disminución de la inflación”.
Entre tanto, los expertos de Bancolombia concluyeron que “si bien este resultado evidencia una inesperada resiliencia del mercado laboral, la desaceleración económica marcará la pauta durante el segundo semestre. Esta menor dinámica productiva, en un contexto de política monetaria contractiva, persistente inflación, dificultades en la ejecución presupuestal por parte del Gobierno, junto con la alta incertidumbre local y sus efectos sobre las decisiones de inversión, entre otros factores, serán los determinantes de un mercado laboral que anticipamos se deteriore durante este segundo semestre”.