Mercados

Los mercados abren en rojo mientras miran a bancos centrales y datos macro

Tras máximos históricos, las bolsas europeas y los futuros de los índices neoyorquinos pisan el freno y exhiben pequeñas perdidas esta mañana

Las variables que orientarán a los inversores
02 de noviembre, 2021 | 06:58 AM

Barcelona, España — Después de que varias bolsas mundiales superaran sus máximos históricos, los mercados internacionales indican que puede haber llegado el momento de pisar el freno. En una semana de expectación por las decisiones de política monetaria, especialmente las de la Reserva Federal (Fed), la preocupación por el repunte de la inflación vuelve a escena.

La temporada de balances empresariales, que tantas alegrías dio al mercado, está menguando y las variables macroeconómicas ganan protagonismo.

El aumento de los contagios en China por Covid-19, que llevó al gobierno a cerrar varias escuelas, también añade incertidumbre a los negocios. El gobierno chino también ha recomendado a la población que acumule alimentos para el invierno, por si hay escasez por fallos en las cadenas de suministro. La venta de acciones predominó en los mercados asiáticos.

Las bolsas europeas bajaban ligeramente en las primeras operaciones de la mañana, mientras que los futuros de los índices en Nueva York, que han batido sucesivos récords en las últimas sesiones, seguían por el mismo camino.

PUBLICIDAD

Lee también Línea de Partida, un newsletter de Bloomberg Línea: El giro ambiental de Brasil en COP26

Un retrato de los principales mercados esta mañanadfd

Decisiones de política monetaria

Esta mañana hemos conocido la primera medida de los bancos centrales de la semana. El Banco de la Reserva de Australia cedió a la presión del mercado al abandonar su objetivo de rendimiento de los bonos para abril de 2024.

  • El presidente de la autoridad monetaria, Philip Lowe, dijo que es “probable que se necesite algún tiempo” para que la inflación vuelva a la meta de forma sostenible. En consecuencia, las primas de la deuda a tres y diez años cayeron. La institución mantuvo su tipo de interés en el mínimo histórico del 0,1%, tal y como esperaba el mercado.

La gran expectación está en la reunión de la Fed, que termina mañana. El jueves la autoridad monetaria británica se pronuncia sobre la política monetaria del país. Tanto los mercados de renta fija como los de renta variable están atentos a las reacciones de los bancos centrales para controlar la subida de los precios sin enfriar el ritmo de la recuperación económica.

PUBLICIDAD

En cuanto al tema de la inflación, los inversores recibieron ayer una pincelada de cómo los cuellos de botella de la oferta están repercutiendo en los precios.

  • El indicador ISM del sector manufacturero estadounidense se situó en octubre ligeramente por encima de las expectativas, con un 60,8%, frente al 60,5% previsto. Sin embargo, los precios pagados subieron a 85,7 puntos, muy por encima de los 82,0 previstos por los analistas, lo que refleja la falta de insumos para la producción.
  • En Europa, las ventas minoristas en Alemania cayeron inesperadamente en septiembre, un 2,5%. Se esperaba un ligero aumento del 0,4%.

Hoy se ha informado de que el índice de directores de compras (PMI) del sector manufacturero de la zona euro se debilitó más de lo previsto en octubre, situándose en 58,3 puntos en octubre, frente a los 58,6 del mes anterior. Es el quinto mes consecutivo de desaceleración, lo que indica que el aumento de los precios de la producción y los problemas de suministro ya se dejan sentir.

Además de las decisiones de política monetaria, el mercado acompaña los informes sobre la situación del mercado laboral estadounidense y la reunión de la OPEP+ sobre la producción. El parecer de los productores de petróleo puede ser vital para la economía mundial en estos tiempos de escasez de combustible y aumento de los precios de la energía, situación que ha obligado a muchas empresas a detener su producción.

La agenda de los inversores

  • Decisión de política monetaria del banco central de Australia, hoy
  • PMIs manufactureros de la zona euro, Alemania, Francia e Italia
  • Pedidos de fábrica en EE.UU., indicador de bienes duraderos, mañana (3)
  • Fed: decisión sobre la dirección de los tipos de interés y la política de estímulo monetario a través de la recompra de bonos mañana (3)
  • Reunión de la OPEP+ sobre la producción de petróleo, jueves (4)
  • El Banco de Inglaterra anuncia su decisión sobre los tipos de interés y el programa de compra de bonos, el jueves (4)
  • Desempleo en EEUU, nóminas no agrícolas, viernes (5)
  • Balances: Pfizer, T-Mobile, Estee Lauder y Amgen

En Latam

  • En Chile se conocerá el índice de actividad económica de septiembre. Se anticipa que la actividad aumentó probablemente un 10,7% en septiembre con respecto al año anterior, tras un avance del 19,1% en agosto.
  • En Colombia se espera la publicación de las actas de la reunión de política monetaria de octubre, que probablemente confirmarán que el banco central se ha embarcado en un ciclo de endurecimiento y está preparado para seguir aumentando las tasas de interés este año y el próximo.

Ver más: Altos precios de criptomonedas muestran que la inflación es real: Peter Thiel

-- Con informaciones de Bloomberg News