Economía

Resultados trimestrales son la esperanza para que BVC termine 2021 en positivo

A octubre el Colcap de la Bolsa de Colombia perdió 3,05%. Se espera que termine el año en verde y los balances empresariales, son claves para ello.

Resultados trimestrales son la esperanza para que BVC termine 2021 en positivo
Por Daniel Guerrero
02 de noviembre, 2021 | 07:00 AM

Bogotá — El 2021 no ha sido un año fácil para los inversionistas de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Tras un 2020 con una caída del 14% la esperanza de recuperación estaba en 2021 con el peor momento de la pandemia del Covid-19 ya superado.

Pero no fue así. La pérdida del grado de inversión por parte de Colombia ante Standard and Poor’s y Fitch Ratings entorpecieron esa subida que esperaban los inversionistas en el mercado de capitales colombiano.

Tampoco ayudó el paro nacional que inició a finales de abril y que hasta mediados de agosto se sintió en algunas zonas del país. Las inconformidades sociales con el actual Gobierno de Iván Duque ahuyentaron el espíritu de la recuperación del mercado de acciones en país.

Ver más: BVC regresó a niveles prerebaja crediticia de Colombia e insatisfacción social

PUBLICIDAD

Sin embargo, pese a un ambiente complejo en el plano nacional, el sector empresarial ha venido mostrando signos sostenidos de recuperación y ello ha hecho que la apuesta por la Bolsa de Valores de Colombia vuelva a ser positiva.

En los resultados del segundo trimestre ya se veía que las empresas estaban muy por encima de los balances presentados en 2020, y en algunos casos, por encima incluso, de los del 2019.

Pese a ello hasta el momento el principal indicador de referencia de la BVC, el MSCI Colcap, se contrae en lo corrido del año en un 3,05%. Pero hay que decir también que durante los últimos meses ha venido recortando la caída. Hacia marzo caía un 10%, para junio la caída llegó a ser del 13% y desde julio se ha visto una recuperación del indicador.

PUBLICIDAD

La apuesta que hay en el mercado es que los balances del tercer trimestre, que iniciaron hace unos días, le terminen por dar el impulso necesario a las acciones colombianas para concluir el 2021 con números en verde.

Ver más: Leasing Bogotá S.A. (Panamá) buscará enlistar sus acciones en la BVC

Al final de octubre la capitalización bursátil de la BVC cerró en $382,06 billones. La principal acción por capitalización bursátil es Ecopetrol, con $117,05 billones, le sigue Bancolombia, con $32,44 billones, mientras que Grupo Aval es la tercera, con $25,41 billones.

También se destaca la capitalización bursátil de empresas como Banco de Bogotá, con $25,14 billones, Interconexión Eléctrica, con $25,04 billones y Grupo Energía Bogotá, con $24,97 billones.

Hasta ahora ya reportaron sus balances financieros empresas como Enel Codensa, Cemex Latam Holdings y el Grupo Nutresa. Para este martes se espera conocer los resultados de Bancolombia y mañana estarán publicados los de ISA, BVC, Éxito y Ecopetrol, lo que podría significar, de salir mejores a lo esperado, que las acciones, ahora sí, comiencen a ser protagonistas.

Durante esta semana también se conocerán los resultados de Celsia y Canacol Energy, y para la próxima estarán los de Cementos Argos, Conconcreto, Tecnoglass, Mineros, Grupo Argos, Enka, Grupo Sura y Terpel.

La economía marcha bien

Aunque el mercado de las acciones aún no esté en terreno positivo, la economía en Colombia sigue avanzando a paso firme, incluso mejor de lo esperado.

PUBLICIDAD

Es por ello que el Banco de la República decidió incrementar sus tasas de interés, pues considera que la economía crece mejor de lo previsto, y con ella, los precios.

Ver más: BlackRock tiene planes de enlistar nuevos ETF en Bolsa de Colombia

Sergio Olarte del Scotiabank Colpatria explica que “la decisión vino acompañada con un aumento muy importante de los pronósticos de crecimiento de la economía para este año y el próximo, ahora, el Banco de la República piensa que el crecimiento de la economía este año va a ser de 9.8 % (el mes pasado estaba en 8.5 %) y para 2022, que es lo más importante, los subieron a 4.7 %”.

Así mismo, en su análisis añade que “la tasa de interés en 2.5% sigue siendo, no solamente en términos reales negativa, sino que todavía es expansionista, es decir, todavía la tasa de interés es baja y le ayuda a la economía para que pueda continuar su ritmo de recuperación”.

Pero no todo es positivo, Olarte sostiene que “la junta directiva vio una inflación mucho más alta para este año, terminando cerca del 5 % y el próximo año terminando en 3.6 %, todavía por encima de la meta de largo plazo del 3 %. Todo esto junto con una proyección del desbalance externo ya a 5.3 % del PIB en este año, hace que el Banco de la República tenga que aumentar su ritmo de normalización de la política monetaria y por eso subió medio punto porcentual la tasa”.