Barcelona, España — El miedo a la recesión sacude la semana. Entre la promesa de batalla contra la inflación lanzada por el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, y los datos macroeconómicos que sugieren un enfriamiento de la economía, el mercado ha estado cauteloso. Sin embargo, algunos factores ayudan a levantar los mercados - incluso esta mañana.
El primero es la búsqueda de sectores considerados “refugio”, como el de la salud, de consumo no cíclico, el sector inmobiliario y los servicios esenciales. También anima al escarmentado mercado la perspectiva de que las tasas de interés bajen después del un “repunte de emergencia” para enfriar la inflación.
Esta mañana, los valores tecnológicos ganan protagonismo. Los mercados de renta variable operan en verde - incluso en Europa, cuyas bolsas abrieron más reticentes que los futuros de índices estadounidenses, que han señalado desde el principio más disposición en comprar. El Stoxx 600 llegó a subir más de un 1%, con los valores tecnológicos y de servicios esenciales como protagonistas. A juzgar por el ritmo de este índice, podría cerrar la semana con una pequeña subida.
A pesar de la recuperación de las cotizaciones, los inversores siguieron rescatando de los fondos de renta variable, que registraron sus mayores salidas en nueve semanas en medio del creciente riesgo de recesión. En la semana hasta el 22 de junio se retiraron unos US$ 16.800 millones de las carteras de renta variable mundial, según un informe de Bank of America Corp, que cita datos de EPFR Global.
→ Los factores que mueven a los mercados hoy
🚰 Sed de recuperación. La perspectiva de que, tras un choque de tipos de interés, los bancos centrales moderen las subidas ha colaborado a una considerable reducción de las primas de los bonos del Tesoro, ayudando a recomponer su valor nominal. Los bonos a dos años, más sensibles a la política monetaria, se han encaminado a la mayor caída semanal de sus primas desde marzo de 2020. Hace unos instantes, tras una mejora de sus cotizaciones a primera hora del día, los bonos volvían a subir sus primas, aunque ligeramente.
👎 Aunque la macro no ayuda. Y podría frenar los ánimos. Los últimos datos publicados en EE.UU. y Europa muestran un deterioro de las perspectivas. Las solicitudes iniciales de seguro de desempleo en la semana hasta el 18 de junio alcanzaron 229.000, el nivel más alto desde principios de febrero.
Ya los indicadores de gestores de compras PMI publicados ayer, que miden la temperatura del sector manufacturero, decepcionaron tanto en Europa como en Estados Unidos.
- En Estados Unidos, los datos del PMI mostraron una ralentización de la economía y un descenso de los precios por la menor demanda (lo que es bueno para la perspectiva inflacionsta). El PMI compuesto cayó a 51,2 (frente a los 53,0 esperados). El PMI manufacturero fue de 52,4 en junio (cerca de la mínima en dos años), frente a las expectativas de 56,0 y el resultado de 57,0 en mayo. El PMI de servicios también cayó bruscamente: a 51,6 desde 53,4 en mayo (la estimación era de 53,3). Una lectura por debajo de 50 apunta a una contracción de la economía.
- En la Eurozona, el PMI de fábrica marcó 52,0 en junio, por debajo de los 53,8 previstos y los 54,6 de mayo.
🇪🇺 Alerta de gas en Europa. El mercado atento a esta advertencia. Alemania ha avisado que las medidas de Rusia para cortar el suministro de gas natural a Europa podrían provocar un colapso en los mercados energéticos, estableciendo un paralelismo con el papel de Lehman Brothers en el desencadenamiento de la crisis financiera.
😣 Mea culpa. El segundo testimonio de Powell no tuvo el mismo impacto negativo que el anterior. Ayer hizo una especie de “mea culpa” al decir que la Fed subestimó el avance de la inflación con la llegada de las vacunas contra el Covid-19. Reiteró que la lucha contra la inflación es “incondicional” y que es “significativamente más difícil” reducir la inflación sin afectar al mercado laboral.
→ Lee también Línea de Partida, un newsletter de Bloomberg Línea: La riqueza de los presidentes de LatAm
:quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/VKJL2A6THZE2PFC3IF3TFTZQTM.png)
🟢 Las bolsas ayer: Dow Jones Industrial (+0,64%), S&P 500 (+0,95%), Nasdaq Composite (+1,62%), Stoxx 600 (-0,82%)
La volatilidad continúa en Wall Street mientras los inversores sopesan la posibilidad de que se presente una recesión en EE.UU.. Las solicitudes de subsidio de desempleo rondaron un máximo de cinco semanas y la actividad manufacturera y de servicios en EE.UU. se enfrió en junio. Durante el día, Michelle Bowman, gobernadora de la Fed, afirmó que es partidaria de volver a subir las tasas de interés en 75 puntos básicos en julio y posteriormente en medio punto más.
La agenda de los inversores
Estos son los eventos previstos para hoy:
• EE.UU.: Confianza del Consumidor en EE.UU. - Universidad de Michigan, Ventas de Viviendas Nuevas/May
• Europa: Eurozona (Cumbre de Líderes de la UE); Reino Unido (Ventas Minoristas/May), Alemania (Índice Ifo de Clima Empresarial/Jun), España (PIB/1T22)
• América Latina: Brasil (FGV Confianza del Consumidor/Jun, IPCA-15/Jun, Transacciones Corrientes/Mar, Flujo de Divisas); México (Actividad Económica/Abr)
• Bancos centrales: Boletín trimestral del Banco de Inglaterra. Declaraciones de James Bullard (FOMC/Fed), Elizabeth McCaul (BCE) y Huw Pill (BoE)
(Con informaciones de Bloomberg News)