Colombia

Encargado de la industria en Gobierno Petro será clave para el plan exportador

Para alcanzar el objetivo de desligar los ingresos de la Nación de las ventas de petróleo se necesitará potencial la industria. ¿Quién será el indicado?

Bloomberg Línea
Por Daniel Guerrero
29 de junio, 2022 | 07:00 AM

Bogotá — Una de las apuestas más grandes que realizará el Gobierno de Gustavo Petro desde el próximo 7 de agosto será la de ampliar, ahora sí, la canasta exportadora de Colombia para hacerla menos dependiente del petróleo.

Sin embargo, lograrlo no será sencillo, y de hecho, no será la primera vez que el presidente llega con la firme intención de ampliar la oferta de productos que Colombia le vende al exterior, sin embargo, hasta ahora más allá de abrir algunos nuevos mercados para determinados productos los ingresos de la Nación se siguen basando en lo que le llega al país por cuenta de sus ventas mineroenergéticas.

La industria será clave

Entre expertos del sector comercio hay consenso en cuanto a la dificultad de lograr desligar los ingresos de la Nación del sector petrolero y minero, sin embargo, aseguran que para poder lograrlo es indispensable poder potencial la industria colombiana.

Para Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), hay que tener presente que no solamente el ministro de Hacienda que elija Petro será clave, sino que también será indispensable un buen conocedor del sector en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

PUBLICIDAD
VER +BlackRock analiza los “vientos de cola y de frente” que tendrá el Gobierno Petro

“Yo diría que el ministro que llegue debe combinar su tarea no solo en cuanto comercio y turismo sino industria. Este ministerio responde por la parte industrial y Colombia necesita ampliar su oferta desde allí”.

Advierte que Colombia lleva años en mora de ampliar su oferta exportable y de hecho asegura que lo que le vende al mundo está muy por debajo de lo que logran exportar otros países de la región.

“Si nosotros vendiéramos el promedio de lo que vende la región deberíamos estar exportando más de US$100 mil millones cada año y estamos exportando US$42 mil millones, es decir, hay que hacer un esfuerzo muy grande para diversificar y crecer esas exportaciones y hay que crear oferta nueva exportadora y para lograr eso se necesita reforzar la política productiva del país”, sostuvo el líder gremial.

PUBLICIDAD

Otro dirigente gremial, que prefiere no ser mencionado hasta que su equipo y los delegados por Petro se reúnan, asegura que la ampliación de la canasta exportadora de Colombia ha sido una bandera electoral de varios presidentes y hasta el momento ha quedado como tema de campaña.

VER +¿Para dónde va Colombia con Petro presidente? Así reaccionarán los mercados

De hecho, Díaz de Analdex, asegura que parte de la ampliación de la oferta dependerá de cuál sea el plan regulatorio con el que llegue el nuevo mandatario de los colombianos.

“El otro elemento tiene que ver con simplificación, desregular, o sea, hacer simples las operaciones del comercio exterior. Aunque el Gobierno ha dicho que quiere subir algunos aranceles lo que tiene que revisar es cómo simplifica y desregula el comercio para ver si las empresas miran con mayor interés el mercado internacional, al ministro que llegue le toca diversificar, apoyar la producción nacional y así ver cómo crecemos nuestras exportaciones”.

Pero una cosa es como lo ven los políticos y otra como lo ven los empresarios. Pedro Echavarría, un caficultor de 79 años que exporta cafés especiales a países de Europa y Norteamérica explica que el problema no se corrige arreglando únicamente un frente y que se debe pensar el problema como un todo para poder encontrarle la solución.

“Desafortunadamente este país nunca ha tenido un ministro de agricultura destacado y en el Departamento Nacional de Planeación nunca han entendido que el agro es un motor de desarrollo tremendo”, dice el empresario con fincas de café de altura.

Sostiene en su análisis que “el desempleo se registra en las grandes ciudades, pero son desertores del campo. El desarrollo agrícola es agricultura y servicios, con salud y educación, la gente no se iría del campo, pero desde Mariano Ospina Pérez Colombia no tiene una política agraria Carlos Lleras trató de hacer una y fracasó”.

VER +Análisis: ¿Qué viene para la economía con la presidencia de Gustavo Petro?

Sobre qué características debe tener el próximo ministro de la cartera comercial y agropecuaria dice que “se necesita una persona que entienda que esto es un tema integral. El campesino necesita salud, educación vías y servicios agropecuarios, no basta con poner al Banco Agrario a que le preste $1, $5 o $10 millones, necesita tener los servicios que hoy no tiene”., expone.

PUBLICIDAD

Sobre lo que ha dicho Petro que hará para potencial el campo, Echavarría explica que “si sube los aranceles en la situación que estamos se encarece absolutamente toda la comida. Va a ver que cuando suba al poder no lo hará porque no hay cómo producir más barato de forma local”.

Agrega que la migración del campo se debe a la falta de oportunidades que hay allí, y dice que es muy complicado conseguir mano de obra para prácticas culturales, y que, de no ser por la migración venezolana también habría dificultades para la recolección.

Petro sigue sumando fuerzas en Congreso para poder llevar a cabo su agenda legislativa, sin embargo, aún hace falta conocer el equipo que lo rodeará y cómo va a ejecutar las propuestas que lanzó en campaña, y también habrá que ver si en su equipo asesor encuentra eco a las propuestas que desde otros sectores han calificado como complejas e irreales.