Nasdaq entró en territorio alcista y el dólar cerró con su mayor alza diaria desde junio

El optimismo en torno a los acuerdos comerciales entre Estados y China impulsó a Wall Street. Los gigantes tecnológicos avanzaron, al igual que el dólar.

Los inversionistas interpretaron la noticia como una señal de alivio tras semanas de tensiones, llevando a una venta masiva de activos refugio como el oro.
12 de mayo, 2025 | 04:40 PM

Bloomberg Línea — Los mercados reaccionaron con fuerza el lunes al anuncio de una tregua arancelaria entre Estados Unidos y China, que marcó un giro inesperado en una disputa comercial que había sembrado incertidumbre en los últimos meses.

Ver más: El dólar débil no es suficiente para aliviar la deuda de los países de América Latina

PUBLICIDAD

Tras confirmarse el acuerdo para reducir los aranceles bilaterales durante un periodo inicial de 90 días, el S&P 500 rompió su media móvil clave de 200 días y repuntó más de 3,26%, impulsando un renovado apetito por el riesgo en Wall Street.

El Dow Jones Industrial subió más de 1.000 puntos con un alza de 2,81%, mientras que el Nasdaq Composite ganó 4,35% y acumuló un alza de 22,74%, con lo que entró en territorio alcista tras subir más de 20% desde su mínimo reciente. Lo mismo sucedió con el Nasdaq 100 que sumó un incremento de 22%.

Los inversionistas interpretaron la noticia como una señal de alivio tras semanas de tensiones, llevando a una venta masiva de activos refugio como el oro y los bonos del Tesoro estadounidense, cuyo rendimiento a 10 años subió hasta el 4,47%.

La tregua, anunciada mediante un comunicado conjunto desde Ginebra, contempla una reducción significativa en las tarifas impuestas mutuamente por ambas potencias: los aranceles estadounidenses pasarán de un 145% acumulado a un 30%, mientras que China reducirá sus gravámenes del 125% al 10%.

Scott Bessent, a la derecha, con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump .Fotógrafo: Al Drago/Bloomberg

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, calificó las negociaciones como “muy sólidas y productivas” y aseguró que ni Washington ni Beijing buscan una ruptura económica.

Entre los puntos más destacados del acuerdo figura la posibilidad de que China retome compromisos de compra de bienes estadounidenses, lo que podría abrir la puerta a nuevos acuerdos comerciales bilaterales.

Los principales beneficiarios en los mercados fueron los gigantes tecnológicos, que habían sufrido caídas significativas desde el anuncio original de los aranceles el 2 de abril. Las acciones de Nvidia (NVDA), Amazon (AMZN), Apple (AAPL) y Tesla (TSLA) registraron avances superiores al 5%.

PUBLICIDAD

Ver más: Inversionistas migran de las bolsas al crédito privado en medio de la alta volatilidad

No obstante, los inversionistas mantienen la cautela. “Creemos que es probable que persistan la incertidumbre y la volatilidad de los mercados. Pero también vemos oportunidades para los inversores preparados para mirar a través de ella e invertir selectivamente”, aseguró Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management.

En el contexto geopolítico más amplio, también contribuyó al apetito por riesgo la noticia de un cese al fuego entre India y Pakistán tras días de intensos enfrentamientos.

Los mercados globales reaccionan con optimismo a los avances en acuerdos comerciales entre China y Estados Unidos.

¿Cómo va el dólar en América Latina?

El dólar estadounidense alcanzó su nivel más alto en un mes frente a sus principales pares, mientras que el euro, la libra esterlina y el yen japonés perdían terreno de forma considerable. El índice DXY terminó con su mayor alza diaria desde junio de 2024.

Esta dinámica ha generado un renovado interés por los activos de riesgo, mientras que el dólar mantiene una trayectoria de recuperación más contenida en comparación con los mercados bursátiles.

Ver más: Goldman Sachs cree que las acciones de Europa tienen espacio para superar al S&P 500

La fortaleza del billete verde se vio en pérdidas para la región. El peso chileno (USDCLP), el real brasileño (USDBRL), el mexicano (USDMXN) fueron las que más perdieron. El peso argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y sol peruano (USDPEN) también mostraron retrocesos.

Francesco Pesole, analista de ING, señaló que la divisa norteamericana necesita un flujo constante de noticias positivas sobre la desescalada comercial para sostener su impulso. Si bien la administración Trump ha contribuido con señales pragmáticas en ese sentido, los riesgos para el dólar no se han disipado completamente.

Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.

PUBLICIDAD