Nvidia y discurso de Powell golpean al S&P 500 en una jornada volátil

Las bolsas cedieron terreno por las nuevas tensiones comerciales, un recorte en el pronóstico de la OMC, el esperado discurso del presidente de la Fed y más restricciones a Nvidia.

Wall St.
16 de abril, 2025 | 05:09 PM

Bloomberg Línea — Los mercados estadounidenses vivieron una jornada volátil luego de que Jerome Powell reiterara que la prioridad de la Reserva Federal sigue siendo el control de la inflación, aun si ello implica un castigo para los activos de riesgo.

Ver más: El rally de América Latina enfrenta riesgos, pero aún hay oportunidades para invertir

PUBLICIDAD

Su discurso desinfló las expectativas de recortes de tasas inmediatos, pese a la presión que generaron los nuevos aranceles impulsados por la administración Trump. Powell advirtió que las medidas comerciales podrían intensificar la inflación y afectar el mercado laboral.

“Nuestra obligación es mantener las expectativas de inflación a largo plazo bien ancladas y asegurarnos de que un aumento único en el nivel de precios no se convierta en un problema de inflación continuo”, dijo Powell.

“Por el momento, estamos bien posicionados para esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste a nuestra postura política”, agregó.

El discurso se sumó a un cúmulo de factores que reavivaron la aversión al riesgo: el deterioro en las perspectivas de comercio mundial, según la Organización Mundial de Comercio (OMC), nuevas tensiones comerciales entre EE.UU. y China, y mayores restricciones a las exportaciones tecnológicas de Nvidia (NVDA).

La preocupación por una desaceleración global tomó fuerza tras el ajuste de las proyecciones de la OMC, que ahora prevé una contracción en el comercio de mercancías para este año, agudizada por la guerra comercial impulsada desde Washington.

Ver más: Jerome Powell, de la Fed, dice que es probable que los aranceles aumenten la inflación

El Nasdaq 100 perdió -3,04%, arrastrado por una baja de -6,87% en las acciones de Nvidia, luego de que la Casa Blanca impusiera nuevas condiciones para exportar su chip H20 a China. ASML también cedió terreno tras reportar una caída inesperada en pedidos. El Nasdaq Composite cayó -4,3%.

PUBLICIDAD

Con ese contexto, el S&P 500 retrocedió -2,24%, mientras el oro alcanzó un nuevo récord y el Dow Jones Industrial tuvo una variación de -1,73%.

China aseguró que está abierta a negociar si EE.UU. muestra respeto y nombra a una persona de contacto.

Nvidia advirtió que registrará cargos contables por US$5.500 millones en el trimestre actual debido a inventario afectado y compromisos contractuales. El optimismo que marcó el inicio de semana en los mercados se desvaneció rápidamente, según apuntó Jim Reid, estratega de Deutsche Bank.

“Después de un comienzo fuerte de semana, el ánimo del mercado volvió a tornarse negativo, a medida que las tensiones entre EE.UU. y China mostraron signos de una nueva escalada”, dijo Reid en una nota a clientes

A éstos movimientos se suma la decisión del gobierno de Donald Trump de iniciar una investigación sobre posibles aranceles a minerales críticos, lo que refuerza la percepción de que podrían imponerse más barreras comerciales en el corto plazo.

Ver más: La OMC recorta su pronóstico para el comercio mundial este año por la guerra arancelaria

Reid advirtió que, tras un breve período de estabilidad, los inversionistas volvieron a poner en precio los riesgos de una intensificación del conflicto comercial, con impacto potencial sobre el crecimiento global.

La Casa Blanca también reavivó la confusión luego de que tuviera que salir a aclarar que la tasa arancelaria base que Estados Unidos impone a las importaciones chinas se mantiene en 145%, pese a una hoja informativa anterior que mencionaba aranceles de hasta 245% como respuesta a represalias de China.

¿Cómo le fue a las bolsas en América Latina?

La aversión al riesgo se disparó tras el discurso de Powell y las caídas de la acciones tecnológicas. Las bolsas de América Latina mostraron un desempeño mixto, previo a los feriados de Semana Santa.

El Msci Colcap (COLCAP) de Colombia ganó 1,43% y lideró las ganancias, seguido del S&P/BMV IPC (MEXBOL) de la Bolsa de México, que avanzó 0,71%.

PUBLICIDAD
El dólar volvió a debilitarse a nivel global después de que se reavivaran los temores de una guerra comercial.

Por el lado de las monedas, la mayoría logró avanzar en medio de la debilidad global del dólar, que tocó mínimos de seis meses frente a todas las divisas del G-10. La presión se intensificó tras las nuevas restricciones comerciales impuestas por Washington, lo que reavivó temores de una escalada en la guerra comercial con China.

El peso argentino (USDARS), el colombiano (USDCOP) y el mexicano (USDMXN) fueron las que más avanzaron. El real brasileño (USDBRL), el peso chileno (USDCLP) y el sol peruano (USDPEN) también mostraron números en verdes.

PUBLICIDAD

Ver más: Inflación en Latinoamérica: así va el índice país por país al primer trimestre de 2025

BBVA FX Strategy advirtió que la cercanía de Semana Santa incrementó la cautela en los mercados cambiarios regionales. La baja liquidez y la incertidumbre sobre nuevas medidas comerciales limitó las oportunidades de carry trade, y los cierres parciales y totales en los principales mercados de la región aumentaron el riesgo de movimientos abruptos.

Esta historia se actualizó tras el cierre del mercado.