Bloomberg Línea — Los mercados bursátiles a nivel global profundizaron las pérdidas registradas en semanas anteriores, impactados por la incertidumbre en torno a la política comercial de Estados Unidos y las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre la evolución económica del país.
LEA MÁS: Acciones de EE.UU. podrían caer un 5% por el impacto de los aranceles: Morgan Stanley
En una entrevista el fin de semana, Trump alertó sobre el riesgo de un repunte inflacionario y una posible desaceleración económica hacia finales de año, lo que añadió un nuevo factor de inquietud en los mercados.
El domingo, el mandatario avivó la incertidumbre al describir la economía estadounidense como “en proceso de transición”, lo que intensificó las preocupaciones sobre el impacto de sus decisiones en materia comercial.
Los estrategas y economistas de Wall Street también aumentaron sus probabilidades de una recesión económica en Estados Unidos lo que llevó a las bolsas al borde de ingresar en territorio de corrección, reportó Bloomberg.
Al cierre de la jornada, el S&P 500 cayó -2,70%, el Dow Jones Industrial perdió -2,08%, mientras que el Nasdaq 100 retrocedió -3,81%, la pérdida diaria más alta desde 2022. El Nasdaq Composite perdió 4%, también la más grande desde 2022.
La caída fue generalizada en los mercados globales y los principales indicadores en Europa también cerraron con números en rojo. Lo mismo sucedió con las criptomonedas, con el Bitcoin cayendo debajo de US$80.000.

Las bolsas de América Latina también retrocedieron. El Merval (MERVAL) de la bolsa de Argentina fue el que más perdió con un retroceso de -5,46%, seguida del S&P/BMV IPC (MEXBOL), con una pérdida de -2,18%. El Colcap (COLCAP) de Colombia y el Ibovespa de Brasil también cayeron.
Además, los rendimientos de los bonos del Tesoro retrocedieron bruscamente debido a las expectativas de que una desaceleración económica llevaría a la Reserva Federal a reducir las tasas de interés. Como consecuencia, el riesgo país de EE.UU. aumentó y más de diez empresas con alta calificación pospusieron sus emisiones de deuda, reportó Bloomberg.
Apuestas por caídas
Kevin Hassett, asesor económico de la Casa Blanca, señaló que la incertidumbre respecto a la política comercial de Trump podría disiparse a comienzos de abril y anticipó un desempeño positivo del PIB en el primer trimestre del año.
No obstante, los analistas del grupo financiero Monex advirtieron que el término “recesión” ganará protagonismo en los mercados, dado que los inversionistas han cambiado su percepción de Estados Unidos, pasando de considerarlo un destino atractivo a adoptar una postura más neutral.
En línea con esa opinión, los expertos han comenzando a sopesar el impacto de las medidas de Trump en los mercados bursátiles.
Analistas del Citi (C) dijeron hoy en una nota que el reciente retroceso del S&P 500 en las últimas dos semanas se debe a la incertidumbre y los riesgos asociados a las políticas de Trump, en un contexto de datos macroeconómicos más débiles.
Michael Wilson, estratega de Morgan Stanley (MS), proyecta que el índice podría registrar una caída de hasta 5% en la primera mitad de 2025, alcanzando los 5.500 puntos, debido al impacto de los aranceles y la reducción del gasto fiscal en las ganancias corporativas, según reportó Bloomberg.

Wilson estima que el índice podría recuperarse hasta los 6.500 puntos para finales de 2025, aunque advierte que el camino será volátil y que, en caso de una recesión, el S&P 500 podría desplomarse hasta 20%.
BCA Research redujo su calificación sobre las acciones a “infraponderar”, advirtiendo que la economía de EE.UU. podría entrar en recesión debido a la incertidumbre política y el debilitamiento de la confianza del consumidor.
La firma señaló que las recientes políticas del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) están generando disrupciones inmediatas, aunque su impacto a largo plazo es incierto. BCA también subrayó la caída en la confianza y el gasto del consumidor, indicando que las grandes cadenas minoristas han dado previsiones pesimistas, reflejando una mayor cautela en el consumo.
¿Cómo está el precio del dólar?
En medio de la aversión al riesgo, el dólar registró un alza a nivel mundial en medio de la incertidumbre generada por los últimos datos económicos de Estados Unidos, el impacto potencial de los aranceles impulsados por Trump y la expectativa de los inversionistas ante el informe de inflación que se publicará el próximo miércoles.
LEA MÁS: Los aranceles de China contra EE.UU. entran en vigor y escala la guerra comercial
Los analistas prevén que la inflación en EE.UU. experimente un ligero descenso en los próximos días, lo que podría intensificar una presión bajista sobre el billete verde y favorecer a las divisas de la región.

Sin embargo, en medio de una mayor aversión al riesgo, hoy las principales monedas de América Latina cedieron terreno, con el peso chileno (USDCLP) mostrando la pérdida más grande.
El real brasileño (USDBRL), el peso mexicano (USDMXN) y el sol peruano (USDPEN) también cayeron.
El peso colombiano (USDCOP) fue la segunda divisa que más perdió en la región, luego de que la semana pasada Fitch revisara la perspectiva de las calificaciones de Colombia de Estable a Negativa debido al deterioro de su posición fiscal y a las perspectivas inciertas de medidas correctivas.
Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado