Tensiones comerciales golpean a las bolsas y el S&P 500 entró en territorio de corrección

Las tensiones comerciales, agravadas por la amenaza de aranceles del 200% de Trump, han pesado más que la moderación de la inflación en EE.UU., llevando al S&P 500 a una caída del 10% desde su máximo de febrero.

La amenaza del mandatario estadounidense de imponer un arancel del 200% sobre vinos, champañas y otras bebidas alcohólicas europeas peso en el sentimiento del mercado.
13 de marzo, 2025 | 04:29 PM

Bloomberg Línea — Los mercados siguen experimentando un entorno de incertidumbre debido a las políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump, que han exacerbado las fricciones comerciales con Canadá y la Unión Europea. Los inversionistas han tenido que navegar en un ambiente de preocupación por una posible recesión en Estados Unidos y el futuro de la guerra en Ucrania.

LEA MÁS: Trump amenaza con imponer un arancel del 200% al vino de la UE: Francia responde

PUBLICIDAD

La amenaza del mandatario estadounidense de imponer un arancel del 200% sobre vinos, champañas y otras bebidas alcohólicas europeas pesó en el sentimiento del mercado, incluso por encima de un nuevo dato de inflación en Estados Unidos que se mantuvo estable en febrero.

El S&P 500 cayó -1,39% y cerró en territorio de corrección tras caer 10% desde sus máximos en febrero. El Dow Jones Industrial perdió -1,30% y el Nasdaq Composite retrocedió -1,96%.

House Speaker Hosts Annual Friends Of Ireland Luncheon

El S&P 500 no ha logrado dos jornadas consecutivas de ganancias desde su pico de febrero. Desde entonces, el índice ha perdido cerca de US$5 billones en valor, según reportó Bloomberg.

Analistas de UBS, entre los que se encuentran Mark Haefele, aseguran que la preocupación por las tensiones comerciales continúa eclipsando las señales tranquilizadoras de la ralentización de la inflación en Estados Unidos.

Para el banco suizo, los inversores siguen preocupados por la posibilidad de que el aumento de los aranceles golpee al desempeño de los precios. Además, remarcaron, en una nota enviada a inversionistas, los recientes temores de que la economía de EE.UU. podría dirigirse hacia una recesión.

LEA MÁS: La caída en el precio del petróleo agrega otro desafío a las economías de América Latina

“Los datos de inflación de este jueves reflejan el pasado, pero la verdadera preocupación es el impacto inflacionario que podrían generar los aranceles, un factor incierto tanto para los mercados como para la Reserva Federal”, señaló Paul Stanley, de Granite Bay Wealth Management, a Bloomberg.

PUBLICIDAD

El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó dos puntos básicos, hasta el 4,30%, mientras que el índice DXY redujo sus ganancias.

“El próximo obstáculo es un posible cierre del Gobierno estadounidense este sábado si no hay suficientes demócratas moderados que voten a favor de la ley de financiación provisional republicana en el Senado antes del fin de semana. Veremos si se llega a un acuerdo”, agregó Jim Reid, estratega de Deustche Bank, en una nota a inversionistas.

América Latina, con desempeño mixto

Las bolsas de América Latina mostraron un desempeño mixto, con el Ibovespa (IBOV) de Brasil avanzando 1,43%, debido al comportamiento de acciones como CSN Mineracao (CMIN3), que presentó unos resultados del cuarto trimestre mejores de lo esperado.

Además, BTG Pactual (BPAC11) subió su recomendación sobre las acciones de B3 y el título de Vale siguió al alza los precios del mineral de hierro, según explicó Bloomberg.

B3 (B3SA3) anunció que el tribunal de apelación fiscal de Brasil anuló una notificación de infracción sobre amortizaciones anteriores y BTG Pactual elevó su recomendación de neutral a comprar, destacando su valoración, rentabilidad por dividendo y ese fallo favorable en disputas fiscales, informó Bloomberg.

El Merval (MERVAL) de Argentina, con -1,79%, y el Msci Colcap (COLCAP), con una pérdida de -0,53%, fueron los que más cayeron en la región.

Esta no se actualizó tras el cierre del mercado.