Mercados

Mercados reaccionan con pérdidas a noticias sobre el PIB chino y petróleo

La actividad económica en China ya siente los efectos de la crisis energética e inmobiliaria, mientras que la subida de los precios del petróleo reconduce la inflación al centro del debate; las bolsas europeas y los futuros de los índices de Nueva York caen

los operadores reaccionan a los datos del PIB chino y también prestarán atención a la producción industrial de Estados Unidos
18 de octubre, 2021 | 07:20 AM

Barcelona, España — El optimismo generado por los buenos resultados financieros de las empresas no pudo mantenerse en las primeras operaciones de la semana. Los datos sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de China sugieren que las crisis energética e inmobiliaria ya están repercutiendo en la economía del país asiático y, por ende, del mundo. Además, el repunte de los precios del petróleo fortalece el debate de que la creciente inflación puede ser más persistente de lo imaginado.

La crisis de deuda provocada por el grupo Evergrande y la escasez de energía han reducido el ritmo del crecimiento económico chino en el último trimestre, con indicios de que habrá más repercusiones negativas con la llegada del invierno boreal y las nuevas restricciones inmobiliarias. El PIB de China creció un 4,9% interanual, mientras que la cifra del trimestre anterior había sido del 7,9%. Se situó ligeramente por debajo del consenso de los analistas, que estimaban un 5,0%.

Sin embargo, Pekín señaló que no tiene prisa por estimular la economía, lo que sugiere que el crecimiento podría seguir ralentizándose en los próximos meses. Esto aporta incertidumbre a la demanda de productos básicos relacionados con la construcción en el país.

PUBLICIDAD

La mayoría de las bolsas asiáticas finalizó con pérdidas. Los negocios con acciones en Europa de esta mañana también estaban en rojo, así como el mercado de futuros de índices de Nueva York.

Las pérdidas predominan en los mercados asiáticosdfd

También en China la producción industrial de septiembre también quedó por debajo de las expectativas, con un avance del 3,1% respecto al año anterior, en contraste con el consenso del mercado, que era del 3,8%. Por otro lado, las ventas al por menor salieron mejor de lo esperado, un 4,4%, frente a las previsiones del 3,5%. Y la tasa de paro retrocedió al 4,9%, sorprendiendo a los analistas, que estimaban una media del 5,1%.

Ver más: Crisis inmobiliaria y energética afectan crecimiento del PIB de China

PUBLICIDAD

Petróleo en disparada

Otro factor que tensiona los mercados es el fuerte avance de las materias primas energéticas, que han encadenado varias sesiones de máximos, batiendo sucesivos récords.

  • Los contratos de futuros del petróleo tuvieron su octavo máximo semanal, cotizando por encima de los US$ 83 esta mañana y alcanzando su máximo desde 2014. El barril Brent se acercó a los US$ 86.
  • La persistencia de este movimiento alcista renueva la preocupación del mercado por el aumento de los precios al consumidor final, y por cómo la reducción del poder adquisitivo afectará a las economías de todo el mundo.
  • Recordemos que Europa viene sufriendo una crisis energética y que la llegada del invierno en el hemisferio norte aumentará la demanda de productos energéticos, lo que tiende a incrementar aún más los precios de estas materias primas.

Hablando de inflación...

Este fin de semana, el presidente del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, envió una señal de que la autoridad monetaria se está preparando para subir los tipos de interés por primera vez desde que comenzó la pandemia. Dijo que cree que el reciente salto de la inflación es temporal, pero destacó que los precios de la energía se acelerarán y aumentarán los riesgos inflacionarios. En este sentido, dejó claro que el banco central estará dispuesto a actuar.

En el radar de los mercados:

  • Este lunes en EE.UU. hablará Randal Keith Quarles, miembro de la Reserva Federal
  • Producción industrial de EE.UU., hoy
  • Construcción de nuevas viviendas en EE.UU., mañana
  • La Reserva Federal publica el miércoles el Libro Beige
  • La inflación en el Reino Unido y Canadá también el miércoles
  • Los inventarios de crudo publicados por la Administración Internacional de la Energía (EIA) el miércoles
  • El presidente de la Fed, Jerome Powell, participa en una mesa redonda sobre política, el viernes
  • Inflación en Japón el viernes
  • Los balances de los Estados Unidos se vigilarán de cerca. Entre las empresas que presentarán se cuentan AT&T, Barclays, Johnson & Johnson, Netflix y Tesla

Lee también: La inflación y la economía a la orden del día con China y el petróleo. Línea de Partida, un newsletter de Bloomberg Línea

Los mercados de valores en Europa se comportaban así esta mañana:

  • el índice Stoxx 600 Europe caía un 0,50% a las 13h CEST (7h de Nueva York), hasta los 467 puntos
  • el DAX alemán declinaba un 0,60%, hasta los 15.493 puntos
  • en París, el CAC 40 perdía un 0,87%, hasta los 6.669 puntos
  • el FTSE 100 londinense tenía un 0,29% de caída, hasta los 7.213 puntos
  • el IBEX 35 era negociado con pérdida de un 0,65%, a los 8.938 puntos

Futuros de las acciones en Estados Unidos

  • los futuros del S&P 500 declinaban un 0,38% a las 13h CEST (7h de Nueva York), hasta los 4.445 puntos
  • los contratos indexados al índice Dow Jones retrocedían un 0,33%, hasta los 35.055 puntos
  • los contratos de futuros indexados al índice Nasdaq caían un 0,45%, hasta los 15.066 puntos

Este era el comportamiento de otros mercados esta mañana:

Petroleo

El petróleo vuelve a subir, impulsado por las expectativas de que la crisis energética se agrave con la llegada del invierno. Los futuros en Nueva York cotizaban por encima de los US$ 83 el barril, tras subir un 3,7% la semana pasada. La escasez de gas natural está creando una demanda adicional de productos petrolíferos, como el fuel y el gasóleo, por parte del sector de la generación de energía. Además, Irán ha dicho que las conversaciones sobre un acuerdo nuclear podrían durar varias rondas más. El miembro de la OPEP podría aumentar su producción en 1,3 millones de barriles diarios si se levantan las sanciones de EE.UU., según declaró la semana pasada la Agencia Internacional de la Energía.

  • en Nueva York, los futuros del petróleo subían un 1,64% a las 13h CEST (7h de Nueva York), hasta los US$ 83,64 por barril.

Oro

  • los futuros del oro caían un 0,35%, hasta US$ 1,762 mil la onza troy

Cripto

  • el bitcoin ganaba un 3,05%, hasta los US$ 61,215 mil.

Ver más: Mineros de bitcoin que huyen de China podrían saturar red eléctrica de Siberia

-- Con informaciones de Bloomberg News


PUBLICIDAD