Barcelona, España — El día es ideal para la toma de ganancias. Las primeras operaciones del día sugieren que parte de las ganancias acumuladas en las últimas sesiones, apoyadas por los positivos balances corporativos, volverán a los bolsillos de los inversores. Tanto las bolsas europeas como los futuros de los índices en Nueva York operaban en rojo esta mañana.
La evidencia de que los problemas en las cadenas de suministro, la crisis energética y el aumento de la inflación aún no han afectado a los márgenes de beneficio de las empresas disipó la ansiedad que había estado reduciendo el apetito de riesgo. En sólo tres semanas, el índice Dow Jones ha subido un 5,94%, el S&P ha avanzado un 6,01% y el Nasdaq ha ganado más de un 5%, recuperándose de las pérdidas de las sesiones anteriores.
Aunque los inversores se han calmado en los últimos días, todavía hay muchas preocupaciones en el aire:
- el aumento del coste de las materias primas, especialmente de la energía
- la escasez de energía y el agravamiento de la crisis con la llegada del invierno en el hemisferio norte
- problemas en la cadena de suministro
- la presión que todos estos factores pueden ejercer sobre los precios de producción y de consumo
- el resurgimiento de los brotes de infección de Covid-19
- las dificultades del sector inmobiliario en China y los riesgos de que la crisis de la deuda de las constructoras chinas contamine otros mercados
- las perspectivas de una reducción del apoyo monetario por parte de los bancos centrales mundiales
- El temor a que las posibles subidas de los tipos de interés para controlar la inflación frenen la actividad económica
Lee también Línea de Partida, un newsletter de Bloomberg Línea: En tiempos de bitcoin, oro se vuelve medio de pago en las calles venezolanas
La energía en el punto de mira
El riesgo de que los altos precios de las materias primas energéticas puedan desequilibrar el escenario macroeconómico es motivo de preocupación. La escasez de otras fuentes de energía ha aumentado la demanda de petróleo, que ha alcanzado sucesivos récords de precio.
- La Administración Internacional de la Energía (EIA) anunció ayer una inesperada caída de las reservas de crudo, lo que demuestra que la demanda continúa a pesar de los altos precios. Los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron 431.000 barriles la semana pasada. Las de gasolina retrocedieron en 5,37 millones de barriles, lo que sitúa las existencias en el nivel más bajo desde noviembre de 2019.
- La noticia hizo que tanto el barril de WTI (+1,10%) como el de Brent (+0,87%) cerraran al alza, revirtiendo las pérdidas de la jornada. En la mañana de hoy, los contratos de petróleo caían en Nueva York, pero seguían cotizando alrededor de los US$ 83 por barril.
En Asia, el movimiento de venta también dictó el rumbo y la mayoría de las bolsas cerraron en rojo. La preocupación por el riesgo sistémico se renueva con la crisis de la deuda del grupo inmobiliario Evergrande.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/bloomberglinea/VXZ4XNTRWVAQBETHARSCVKOHTE.png)
Ver más: Economía EE.UU. creció a ritmo “modesto a moderado”, la oferta es limitada: Fed
En el radar de los mercados:
- Conference Board Leading Index (que da algunos pronósticos sobre la actividad económica), ventas de viviendas existentes en EE.UU., solicitudes de subsidio de desempleo, hoy (21)
- Discurso del miembro de la Fed Waller
- El presidente de la Fed, Jerome Powell, participa mañana en un panel de debate sobre política económica
- La inflación en Japón, mañana
- El Comité Permanente de la APN de China se reúne de nuevo para revisar, entre otros asuntos, la normativa antimonopolio del país. La serie de reuniones comenzó el martes (19) y se extiende hasta el 23 de octubre
- Además de los balances corporativos
En Latam:
- En Colombia se conocerá el índice de costos de transporte de carga por carretera.
- En México, hoy reportan Televisa, la empresa de telecomunicaciones; la aerolínea Volaris, que confirmó esta semana que aceptará bitcoin en el aeropuerto de El Salvador; y Walmart de México y Centroamérica.
- En Brasil, encuentro del Conselho Monetário Nacional (CMN)
Así se comportaban los mercados de valores en Europa:
- el índice Stoxx 600 Europe perdía un 0,25%, hasta los 468 puntos, a las 13h10 CEST (7h10 hora de Nueva York)
- el DAX alemán retrocedía un 0,08%, hasta los 15.510 puntos
- en París, el CAC 40 declinaba un 0,42%, hasta los 6.677 puntos
- el FTSE 100 londinense tenía un 0,55% de descenso, hasta los 7.183 puntos
- el IBEX 35 caía un 0,83%, a los 8.443 puntos
Futuros de las acciones en Estados Unidos
- los futuros del S&P 500 operaban con 0,28% de devaluación, a los 4.515 puntos, a las 13h10 CEST (7h10 hora de Nueva York)
- los contratos indexados al índice Dow Jones seguían por el mismo camino, con -0,30%, cotizado a los 35.369 puntos
- los contratos de futuros indexados al índice Nasdaq retrocedían un 0,21%, hasta los 15.345 puntos
Este era el comportamiento de otros mercados esta mañana:
Petroleo
- en Nueva York, los futuros del petróleo perdían un 0,79%, hasta los US$ 82,77 por barril, a las 13h10 CEST (7h10 hora de Nueva York)
Monedas
- el euro se devaluaba un 0,07% a US$ 1,1643
- el yen perdía un 0,27%, hasta los US$ 114,01
- la libra esterlina tenía un 0,11% de devaluación, hasta US$ 1,3810
Oro
- los futuros del oro cambiaban de sentido y ahora perdían un 0,03%, hasta US$ 1,784 mil la onza troy
Cripto
- el bitcoin caía un 0,44%, hasta los US$ 65,683 mil.
Ver más: El segundo ETF de futuros de bitcoin en EE.UU. debutará el viernes
-- Con informaciones de Bloomberg News