Bogotá — Antes de la pandemia los viajeros optaban por anticipar la búsqueda de sus vuelos como práctica ampliamente extendida con el fin de ahorrar costos y poder planear sus recorridos; sin embargo, esto ha cambiado debido a la incertidumbre generada por las restricciones al turismo mundial.
Así lo concluyó el informe Barómetro Viajala 2021 en el que se explica que entre junio y septiembre pasado la anticipación promedio de búsqueda de vuelos nacionales cayó un 39 %, mientras que en el caso de los internacionales fue del 62 % si se compara con el mismo período del año anterior.
De acuerdo al reporte, “la anticipación para vuelos nacionales es hoy de 10 días (era de 17 días el año pasado) y para vuelos internacionales 34 días (contra 90 días en el 2020)”.
Ver más: ¿Cómo es visitar San Andrés hoy? Un recorrido por el mar de los siete colores
La duración de los viajes también ha cambiado por la pandemia y en promedio los viajeros nacionales pasan entre 3 y 5 días fuera de casa, una caída del 28 % en comparación con el mismo período del año pasado, cuando sus viajes solían durar hasta 7 días.
Por la misma senda, la duración promedio de los viajes internacionales también cayó un 26 % y ahora es de 11 días, mientras que en el mismo período del año anterior se tenía que este indicador era de 15 días en promedio.
Respecto a los precios, se tiene que a nivel local se han mantenido estables y los vuelos internacionales están hasta un 12% más baratos que en el mismo período del año anterior, aunque con varias excepciones como en el caso de Brasil en que son perceptibles los incrementos desde Bogotá.
De acuerdo a los datos de la plataforma turística, las búsquedas de los viajeros en Bogotá han tenido un crecimiento notable en relación al primer semestre en el caso de destinos como Madrid (236 %), Barcelona (148 %), Ciudad de México (85 %), Lima (78 %), Punta Cana (72 %) y Buenos Aires (52 %).
El estudio indica que Colombia cerró el 2020 con 13,5 millones de pasajeros movilizados, mientras que en 2019 fueron 41 millones, “por lo que hay mucho que recuperar entre 2021 y 2022″.
El reporte, según los autores, “utilizó un algoritmo propio para analizar más de 7 millones de búsquedas realizadas por los usuarios del sitio en las distintas ciudades de América Latina, entre junio y septiembre del 2021 y las comparó con estos mismos meses de 2020″.
Ver más: El turismo reverdece en Colombia con la esperanza de haber superado lo peor
Repunte en el cuarto trimestre
El sector turístico colombiano podría repuntar en el cuarto trimestre de este año gracias al impulso de la semana de receso escolar de octubre y a las festividades de fin de año que “permitirán dinamizar aún más el sector”, según un informe privado.
Los analistas de la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia consideran que además de estas coyunturas el sector se verá beneficiado gracias a que el Gobierno mantuvo los beneficios de exclusión del IVA y la reducción del mismo impuesto al 5 % para tiquetes aéreos.
De acuerdo al informe de esa dirección, el tercer trimestre del año fue bastante positivo para el sector teniendo en cuenta que “las cuarentenas y las protestas sociales quedaron atrás y a partir de mayo el indicador de ocupación ha mantenido una tendencia alcista”.
Las cifras obtenidas en el tercer trimestre también llevan a los analistas de Bancolombia a ajustar su pronóstico y ahora esperan que “por lo menos en indicadores de ocupación el 2021 cierre cerca al promedio del 2019″.
“Factores como el avance en vacunación, disminución en restricciones de aforos, protocolos para los turistas y una recuperación de la economía, soportan nuestra proyección para cierre de 2021″.